Buendianoticia 8.Blogspot.com

lunes, 24 de octubre de 2011

Se viene supermercados para todos.
Ya pasaron las elecciones y el Gobierno nacional obtuvo una gran mayoría. Ahora, con el objetivo de atacar el creciente nivel de inflación, el Gobierno lanzará en menos de un mes una nueva iniciativa para acercar a los barrios de la zona metropolitana los productos de la canasta básica a precios accesibles. Tomará como base del proyecto las 166 sucursales de la red de supermercados Eki, que fueron adquiridas hace poco más de un mes por un grupo inversor local que, ahora se sabe, tiene diálogo directo con la Casa Rosada.

Según confirmaron a El Cronista dos fuentes al tanto del proyecto que pidieron reserva de sus nombres, en cada local de Eki estarán disponibles no más de 120 productos de primera necesidad y sus precios se regirán por los del Mercado Central de Buenos Aires. La iniciativa buscará sistematizar los planes Para Todos, que incluyeron hasta ahora la venta por temporadas en puntos específicos de la Ciudad y el Conurbano de lácteos, cerdo, carne, bicicletas, televisores LCD, milanesas, electrodomésticos y pescado a precios populares.
La fecha de lanzamiento de la iniciativa está fijada en principio para el 15 de noviembre, por lo que el personal de la cadena de supermercados trabaja contrarreloj para dejar todo listo. Los proveedores, con los que ya están negociando, serán principalmente el Mercado Central y, en menor medida, las empresas que hasta ahora le vendían a Eki. Con estos últimos, sin embargo, hay algunos problemas de confianza debido a la cantidad de deudas impagas que acumuló Nexus Partners, la anterior gestora de Formatos Eficientes, firma dueña las tiendas.
Eki está desde hace cinco semanas en manos de un grupo inversor local integrado por los ex directores de Walmart Diego Calderón, Christian Thomas y Christopher Jones. De la empresa también forman parte el presidente de la Asociación Argentina de Marketing, Mariano Fernández Madero; el ex gerente comercial de Granja Tres Arroyos, Daniel González Iglesias; y el ex secretario de la Cámara de supermercados chinos Casrech, Miguel Ángel Calvete.
La iniciativa de convertir a estas tiendas de cercanía en parte de los programas ¨Para Todos¨, sin embargo, nació del Gobierno; con lo que se confirmaron los rumores que hace semanas hablan de que el kirchnerismo está detrás de la compra de Eki. Versiones que estallaron cuando la francesa Carrefour, que había mostrado interés, dejó trascender que deponía su oferta por presiones oficiales.Además, el sello del K se ve más allá de las góndolas. La mano del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, parece asomar detrás del merchandising que recibieron los empleados de Eki al cambiar de manos la administración de la firma. Lapiceras, gorras y remeras con inscripciones de apoyo al gobierno nacional poblaron las sucursales, junto a unos llaveros que muestran de un lado la imagen de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con el cabello recogido en un rodete y, del otro, la leyenda que se hizo carne en cada una de las iniciativas que impulsa el funcionario: Clarín miente.
Por el momento, la única y ambigua señal que muestran los locales respecto del inminente lanzamiento del programa son unos afiches con la leyenda ¨Hay equipo¨, que se lee sobre una imagen de la bandera argentina. Las tiendas continúan sin mostrar grandes movimientos de mercadería o clientes y los cerca de 1.800 empleados de la firma manifiestan creciente incertidumbre sobre su futuro laboral, en medio del alejamiento de decenas de los profesionales que se desempeñaban en el sector administrativo, según publicó en los últimos días el portal especializado Los Recursos Humanos. 
En poco más de tres semanas, sin embargo, tendrán novedades.
Fuente: cronista.com

jueves, 20 de octubre de 2011

Un país muy rico con habitantes muy pobres
Por el DrAlfredo Raúl Weinstabl
Todos los argentinos sabemos que nuestro país es un país favorecido y bendecido por El Creador.
Es el octavo país en el mundo en cuando a tamaño. Su enorme extensión geográfica, comprende la mayoría de climas del mundo y diferentes conformaciones topográficas, desde una enorme cordillera con las más altas montañas de la Tierra, una inmensa y fértil pampa húmeda hasta un extenso litoral marítimo con una gran plataforma submarina.
De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es el noveno país (entre más de 150) con mayor riqueza y biodiversidad natural.
También las riquezas de su subsuelo son inmensas. La ausencia de conflictos religiosos, raciales u de otro tipo aunados a las características propias del ciudadano argentino hace que la Argentina pueda considerarse un lugar verdaderamente privilegiado en este mundo cada vez más conflictivo.
Según algunos analistas, nuestro país podría albergar y dar de comer a unos 400 millones de habitantes sin mayores problemas. Y es muy probable que sea así.
En el año 1915 se decía que la potencialidad de la Argentina era tal que nuestro país en pocos años, iba a ser el competidor natural de los EE.UU. de Norte América.
Pero la dura realidad actual es muy diferente. Los argentinos, a partir del año 1930, fuimos involucionando con el transcurso del tiempo y retrocediendo en el concierto de las Naciones.
Desde ese año todos los gobiernos, en mayor o menor medida han colaborado en ese retroceso.
Equivocadas medidas gubernamentales. Erróneas medidas políticas y económicas. Y perdidas de oportunidades favorables en la económica mundial.
El gobierno de la dinastía de los Kirchner incurrió en las tres posibilidades mencionadas.
Después de la enorme crisis del 2001 que dejó como consecuencia más del 50 % de la población bajo la línea de pobreza, el efecto rebote y algunas medidas económicas elementales permitieron remontar este lamentable y negativo record.
El país empezó a crecer desde el año 2003 con tasas muy altas similares a los países asiáticos. Pero ese crecimiento no se tradujo en desarrollo o un mayor bienestar general sustentable. La holgura económica de la cual disponía el gobierno fue pésimamente malgastada.
Más que malgastada, dilapidada en un verdadero festival populista y demagógico. Muy poca inversión, enormes subsidios generalizados, aumento del gasto público, publicidad y propaganda partidaria y planes sociales de todo tipo y color.
Y sumado a esta verdadera calamidad nacional, una corrupción estructural generalizada cuyo ícono más evidente y visible es el escandaloso crecimiento de la fortuna personal de la presidente, la Sra. de Kirchner y muchísimos de sus funcionarios más allegados.
En este lamentable contexto el índice de pobreza para algunos analistas estaría ahora entre el 25% y el 30%, pero para otros en cifras cercanas al 40%. (ref. 1).
Agrava la situación el enorme porcentaje de trabajadores no registrados, sin prácticamente ninguna cobertura social de ningún tipo.
A lo largo y ancho de todo el país se ve miseria y pobreza similar a los países más postergados de África con carencias de todo orden. El aumento de las villas de emergencia rodeando a los centros urbanos más importantes, desmiente categóricamente la disminución de la pobreza e indigencia que proclama el gobierno permanentemente.
Buenos Aires y principalmente la Capital Federal y su conurbano pese a ser los lugares más ricos del país, concentra el mayor número de la migración interna.
“La población que habita en medio de la exclusión y la pobreza creció un
 55% desde 2001, aunque los mayores incrementos se dieron en los últimos 5 años. En números, suman más de medio millón las familias que deben enfrentar diariamente la falta de recursos, la marginalidad, las drogas y los delitos, entre otras carencias y dificultades por vivir en medio de la pobreza, la indigencia y precarias casillas”. (ref. 2)
En los últimos cinco años se sumaron 90 villas y asentamientos nuevas en Buenos Aires.
Fotos satelitales obtenidas muestran claramente el substancial incremento de las villas existentes en los últimos años.
La “eficiente” gestión gubernamental de Jorge Capitanich, gobernador de la provincia del Chaco, uno de los incondicionales satélites de la presidente Cristina, es la que más personas deriva al conurbano bonaerense.
En definitiva, la Argentina este paraíso que Dios nos dio, tan privilegiado por la naturaleza, se va llenado de pobres y miseria creciente, pese a los enormes recursos existentes.
La clase media que fue una característica distintiva de este país va disminuyen do aceleradamente por los errores y pésimas políticas gubernamentales.
El gobierno mantiene, a duras penas la paz social, ante los tormentosos y turbulentos tiempos que se avecinan y que ponen en peligro la misma existencia del país, mediante un efímero plato de lentejas que muchos argentinos aceptan pasiva e irresponsablemente.
El crecimiento de la economía por ocho años continuos obnubiló al gobierno, que despreció las enormes posibilidades que presentaba las favorables condiciones de la economía mundial para el despegue que nuestro país espera después de tantos años.
Nuevamente la Argentina, por la pésima dirigencia política, en su desaforada soberbia y cerrado autismo, pierde una oportunidad única al dejar pasar de largo, el tren de la Historia que nos hubiera llevado a la prosperidad y al bienestar que tanto anhelamos.
NOTAS:(1) Los índices de los parámetros socio-económicos de la economía nacional están todos tergiversados porque el gobierno utiliza los que se despreden de los valores de un INDEC que a todas luces es más del 50% menor al real.
(2) Diario “La Nación”.

Fundación Pensar.

Informe Semanal  de Fundación Pensar. 
Coyuntura.

13 de octubre de 2011 – N° 2
Internacional.
Temores sobre la economía brasilera.
Hace un mes se creía que el impacto de la crisis mundial en nuestras variables sería nulo. Ahora, los temores del impacto en Brasil han generado nerviosismo. Las perspectivas sobre la economía brasilera se han deteriorado y se espera una ralentización de su crecimiento, lo que ya comenzó a impactar en algunos sectores industriales.

Economía
El problema de la inflación.

Todas las semanas nos enteramos de las noticias que difunde el gobierno, pero estas noticias tienen un sesgo marcado: sólo conocemos las buenas. El ejemplo más cabal es la inflación: no sólo no se reconoce como problema sino que ni siquiera se la quiere nombrar. ¿Por qué se esconde y cuánto es la inflación real?

Política
Reforma constitucional.


Con la iniciativa en manos del gobierno, se discute cada vez más la posibilidad de una reforma constitucional. La probabilidad de que ocurra es baja, pero le sirve al gobierno para mantener su poder de negociación. Es importante llevar al Congreso diputados y senadores que respeten la Constitución de 1994.
Coyuntura
Informe semanal de Fundación Pensar
La Fundación Pensar, usina de ideas de PRO, elabora propuestas de políticas públicas para construir una Argentina grande y para todos.
Para más información visite la página www.fundacionpensar.org
Piedras 383, piso 9 • Buenos Aires, Argentina • 5218-2459 • info@fundacionpensar.org
Las opiniones contenidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la opinión o posición de la Fundación Pensar, del Pro ni de sus miembros.

Temores sobre la economía brasilera.
El discurso oficial sobre el impacto de la crisis internacional se fue modificando con cada cambio en las noticias provenientes de las economías del norte. Hace un mes reinaba el optimismo y se preveía un impacto nulo en nuestras variables; ahora, bajas en la producción de algunos sectores industriales mediante, parecería que la perspectiva ha cambiado. La razón de este cambio tiene nombre: Brasil.
El real brasileño se ha depreciado durante el último mes más de 13% (pasó de 1,58 a 1,80) y el peso sólo lo ha hecho 1,7% (de 4,16 a 4,24). Esta diferencia en las devaluaciones ha provocado una caída del tipo de cambio real bilateral en torno al 10%. El tipo de cambio real bilateral relaciona el valor de dos monedas ajustándolas por la inflación de ambos países. Este indicador, que era 100 en enero del 2000, 76 en octubre de 2001 y 244 en octubre de 2007, llegó a 183 en el último mes.
No obstante esta disminución en el tipo de cambio real, la preocupación mayor está en las caídas de los niveles de actividad del país vecino. Efectivamente, diversos estudios han encontrado que el intercambio comercial con Brasil depende más de los niveles de actividad en ambos países que de los valores cambiarios. Entonces, la preocupación actual se fundamenta en el contagio de Brasil respecto de la crisis internacional. Más aún si consideramos que la política inicial del gobierno de Dilma Rousseff consistió en disminuir el gasto público para evitar un “calentamiento” de su economía. Que la economía está “recalentada” significa que se está creciendo a una tasa mayor que la que permite su capacidad. Cuando a un auto se lo exige de más, uno de los síntomas que demuestra esta sobreexigencia es una mayor temperatura. Al analizar las variables economías, la inflación funciona como esta suerte de termómetro.
Teniendo en cuenta lo anterior, una corrección del tipo de cambio por parte de Argentina sólo podría provocar algún alivio de corto plazo, pero no compensaría la caída en la demanda del país vecino. Además, en el contexto argentino actual, con una demanda sobreestimulada y la inflación por encima del 20%, tampoco sería recomendable provocar grandes ajustes en el precio del dólar, ya que se podrían trasladar casi automáticamente a aumentos en los precios.
Quizás haya llegado el momento de impulsar medidas alternativas de aliento a las exportaciones (independientemente de un posible retraso cambiario, como comentábamos en el informe anterior). Aquí también podemos tomar a Brasil como ejemplo, ya que en los últimos meses ha avanzado en estímulos fiscales a diversos sectores exportadores. En todo caso, los recursos de corto plazo no deben dificultar la sostenibilidad de largo plazo que permita pasar del crecimiento al desarrollo nacional y de las familias y las empresas argentinas.

Internacional.
Coyuntura.


Informe semanal de Fundación Pensar

El problema de la inflación


El gobierno tiene la costumbre de dar a conocer semanalmente las noticias relacionadas al desempeño económico nacional. Una característica de esta costumbre es que tienen un sesgo hacia las buenas noticas. Es cierto que Argentina es de los países que más ha crecido desde el año 2003, que ha habido avances en la reducción de la pobreza y la indigencia, y así podríamos replicar estas bondades que el gobierno enumera. Pero también es cierto que Argentina es uno de los países de mayor inflación en el mundo; más precisamente, el tercero, después de Bielorrusia y Venezuela. Y que esa inflación repercute especialmente entre los que menos tienen.
Lamentablemente, el gobierno se empeña desde 2007 en esconder estos números; más aún, la misma palabra parece ser una mala palabra para sus funcionarios. Una paradoja muy interesante es que en los capítulos referidos a la economía nacional, en el informe de inflación que publica el Banco Central, sólo se nombra la palabra “inflación” en el título del informe.
¿Por qué el gobierno se empeña en esconder la inflación? La primera razón es que se estaría admitiendo la existencia de ese problema y de la manipulación anterior de los datos. Esto podría provocar un disgusto en la gente y, además, una catarata de juicios reclamando mayores pagos en relación a los bonos que ajustan por inflación.
Otra causa es la subestimación de diversas canastas que mide el INDEC, como la que calculan la indigencia y la pobreza. Con mayores precios, más caras resultan estas canastas y más gente queda imposibilitada de acceder a ellas generando, estadísticamente, más pobreza e indigencia. La aclaración “estadísticamente” es importante: los pobres están ahí más allá de lo que el INDEC diga al respecto. El problema es que si no se reconoce la cuestión, difícilmente se pueda implementar las políticas para resolverla. Sincerar las estadísticas no va a cambiar la cantidad de pobres. Finalmente, se sobreestima el crecimiento: si la inflación fuese mayor, el efecto precio de algunas variables que calculan el PBI seria mayor y menor el efecto de producción.
Entonces, ¿cuánto es la inflación actual? La gente cree que esta en torno al 30%, los relevamientos de las provincias lo ubican en torno al 25%, al igual que distintas variables que se mueven de manera similar a la inflación (ej. recaudación, salarios, etc.). Si bien es complejo desactivar la inflación una vez que ha tomado valores elevados (como parar una bola de nieve rodando por una montaña), la crisis mundial y la desaceleración en Brasil pueden generar la oportunidad para desactivarla sin pagar tantos costos: cuando la demanda cae, los precios son más lentos para ajustar.
Coyuntura.
Informe semanal de Fundación Pensar
Economía
Reforma constitucional
Como decíamos en nuestro número anterior, después de las primarias la iniciativa política es hoy casi toda del gobierno nacional. Un poco por esa razón, se está comenzando a discutir con cada vez más insistencia la posibilidad de una reforma constitucional para permitir una “Cristina eterna” (tal como lo dijera en su momento la diputada nacional Diana Conti), lo que se acentuó cuando Elisa Carrió salió a avisar a la ciudadanía que el FAP de Hermes Binner propicia una reforma.
¿Es cierto? Sí es cierto que el FAP apunta en su plataforma a reemplazar el tradicional presidencialismo por un régimen parlamentario. No es cierto que propicie la reelección indefinida pero los sistemas parlamentarios por su propia naturaleza no ponen límites de tiempo a los jefes de gobierno. Binner salió a decir que no apoya la reelección indefinida, pero lo que dicen críticos como Carrió es que sus diputados y senadores podrán posibilitar el llamado a una reforma. Hay que recordar que el art. 30 de la Constitución indica que para su reforma el Congreso debe declarar la necesidad de reforma “con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros” y luego la reforma misma la debe realizar “una Convención convocada al efecto”. Entonces, el FAP podría aprobar la necesidad de reforma y después la Convención podría terminar haciendo algo que no fuera de su agrado.
¿Puede llegar el kirchnerismo a los dos tercios? Es difícil: aunque tenga un gran resultado electoral, se renuevan los cargos votados en 2007, que fue una gran elección del FPV. El gobierno no niega directamente la cuestión: se habla de la imposibilidad (por los dos tercios) o aducen que la presidente nunca habló del tema; de hecho, en su momento la presidente sólo dijo que no había que “hacerse los rulos”. No lo niegan porque más allá de que realmente se logre, lo importante para el gobierno es que parezca posible. Se dice que Néstor Kirchner comentó alguna vez que Argentina no puede ser gobernada sin reelección porque los actores políticos dejan de obedecer el liderazgo presidencial, se desatan las internas, etc. Por eso, aunque sea difícil, casi imposible, lograr la reforma, al gobierno le es útil que la posibilidad esté en el horizonte.
Mientras tanto, la presidente prepara su agenda de viajes (Paraguay para la cumbre Iberoamericana, Cannes para la del G-20 y Montevideo para la del Mercosur), nos enteramos que Tabaré Vázquez consideró la posibilidad de un conflicto armado por las papeleras y más empresas anuncian su intención de suspender turnos frente a una demanda reducida por la crisis internacional. Con la reforma constitucional de 1994 todavía no implementada en su totalidad, con la incertidumbre que trae el mundo y con la poca confianza que genera a veces nuestro liderazgo, es importante votar a candidatos que rechacen la reforma constitucional.

Coyuntura
Informe semanal de Fundación Pensar
Política
Con la reforma constitucional de 1994 todavía no implementada, con la incertidumbre internacional y con la poca confianza que 
genera a veces nuestro liderazgo, es importante votar a 
candidatos que rechacen una reforma.

miércoles, 19 de octubre de 2011

desigualdad ante la ley.


Desigualdad ante la ley.


http://www1.folha.uol.com.br/ilustrissima/983882-o-que-e-isso-montonero.shtml.


EL TERRORISMO.
Han pasado muchas cosas en la vida de Clotilde Barrios, de 57 años, desde aquel martes, 06 de diciembre de 1977: tuvo tres hijos, se divorció, se casó de nuevo, ganó un considerable número de arrugas en la cara y callos en las manos de metalúrgico.
Pero es como si su vida se ha fijado en ese día hace 34 años, cuando el jefe de turno en la fábrica de Avellaneda en el Gran Buenos Aires, lo llamó a toda prisa a darle la noticia recibida de dos médicos: "Su hijo fue baleado, tiene pocas posibilidades. "
"Llegué al hospital y todo era un desastre. Había policías, muchas personas, mi esposa lloraba. Y mi hijo estaba muerto", dijo Barrios al diario. Juan Eduardo, de 3 años, había acompañado a su madre, que había estado en el banco para pagar una factura de luz en la ciudad donde vivían, Monte Chingolo, en la provincia de Buenos Aires. Al salir, vio a un quiosco y pidió un helado.
A continuación, un Torino naranja se detuvo en el lugar. Una mujer asomó el cuerpo por la ventana y abrió fuego. El objetivo era el cabo Herculano Ojeda, quien trabajaba como vigilante en el banco.
El fuego de ametralladora mató a Ojeda, una bala perdida le dió a Juan Eduardo.
Desde el 24 de marzo de 1976, Argentina vivió una feroz dictadura, su sexta en el siglo 20, que duró hasta 1983 y dejaría un vasto saldo de desaparecidos la cuenta varía de 8.000 a 30.000 personas. Juan Eduardo, sin embargo, es víctima de la guerrilla armada, la que podría haber matado a 1355 personas.
"Yo nunca milité. Tuve compañeros en la fábrica que eran Montoneros", dice Barrios, citando a uno de los principales grupos armados de la época. "Estábamos en medio de la dictadura, y cuando yo los escuchaba, simpatizaba con la idea de resistencia que defendían. Hasta el día que mataron a mi hijo y yo percibí el delirio que era aquella guerra".
El cálculo es el Celtyv (Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas), una organización no gubernamental encabezada por la abogada Victoria Villarruel, de 36 años. Creado en 2006, el CELTYV pide el juzgamiento y las reparaciones por los crímenes de la lucha armada, comparándolos con las actividades terroristas en España, perpetrados por la ETA vasca, o de Colombia, por las FARC.
Actualmente existen 15 causas abiertas en diferentes provincias, aún sin victorias. Tiene posibilidades de éxito? "Honestamente, creo que no", dice Villarruel. "Sólo continuamos porque no podemos quedarnos callados frente de un gobierno que decidió defender a un solo lado de la guerra de 70 años en su discurso sobre los derechos humanos."

BANDERA.
De hecho, la bandera fue apropiada por el gobierno cuando Néstor Kirchner (1950-2010) asumió el poder en 2003, cooptó a grupos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los principales movimientos populares que pedían explicaciones por las desapariciones, y anuló las leyes de Obediencia Debida y Punto Final proclamado por Raúl Alfonsín al final de su gobierno. Sin ellas, los agentes estatales que llevaron a cabo torturas y ejecuciones por orden de sus superiores ya no tenían el perdón garantizado.
En un gesto famoso, Kirchner mandó retirar la foto del dictador Jorge Videla de la galería del Colegio Militar. Videla fue a parar a la cárcel, donde está hoy, a los 86 años, condenado a cadena perpetua. Así se inició un amplio proceso de juzgar a las Fuerzas Armadas represivas.
La iniciativa de los Kirchner no incluye la investigación de los crímenes de los Montoneros y otros grupos armados. Al asumir la presidencia, Alfonsín trató de investigar las dos partes, con énfasis en los crímenes de Estado, pero se vio presionado de promulgar leyes de amnistía para ambos lados. Su sucesor, el peronista Carlos Menem (1989-99), concedió indultos que liberaron tanto a generales como guerrilleros.
VIOLENCIA.
No es fácil de entender la espiral de violencia política que tuvo el país en los años 70. Quedó en la memoria el atroz aparato represivo que el gobierno militar montó en 1976, después del golpe que derrocó a Isabel Perón. Al tirar prisioneros al mar en los "vuelos de la muerte" o entregar en adopción los bebés nacidos en los sótanos de la tortura se han convertido en símbolos de lo que el Estado fue capaz en materia de crímenes.
Pero esto es sólo una cara de la moneda. Los grupos armados de izquierda como los Montoneros-nombre inspirado en "montoneras" ("guerrilla") del siglo 19, las milicias dirigidos por caudillos y el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) actuó desde el comienzo de la década. Secuestros, torturas, atentados y asesinatos formaban parte del programa revolucionario.
La radicalización de Montoneros está relatada en la nueva edición argentina de "Soldados de Perón" [Sudamericana, 480 páginas, R $ 34], del historiador británico Richard Gillespie, que narra cómo el grupo actuó para desestabilizar al gobierno antes del regreso de Juan Domingo Perón (1895-1974) desde su exilio en Europa en 1973.
Los Montoneros esperaban que con el regreso del general, fuese implantado el socialismo en la Argentina. Pero la figura de Perón magnetizaba tanto a la izquierda como a la derecha. Cuando regresó al poder en 1973, comenzó a alejarse de los Montoneros, que presuntamente asesinó al dirigente sindical José Ignacio Rucci.
Muerto en 1974, el general fue sucedido por su esposa y su vice, Isabelita, que distaba mucho del carisma y la popularidad de la mítica primera dama Evita. En 1976 fue derrocada por un golpe militar. A lo largo de la dictadura, los Montoneros actuaron en la resistencia.
KIRCHNER. 
El gobierno de Cristina Kirchner desalienta la investigación de las acciones de la guerrilla, que, debido a que son delitos comunes prescriben a los 15 años. Tanto el gobierno de Néstor (2003-07) como el actual, su viuda, ex militantes tienen un papel central. El procurador general de la Nación, Esteban Righi, fue un importante aliado de los Montoneros en el gobierno de Héctor Cámpora (mayo-julio de 1973). Fueron Montoneros el influyente diputado Carlos Kunkel y Horacio Verbitsky, una especie de asesor especial de la Presidencia, acusados ​​de participar en ataques terroristas. 
Activistas de derechos humanos y gobierno hablan de alrededor de 30 000 desaparecidos en acción del Ejército. El Informe CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), del gobierno de Alfonsín, muestra una lista de 7.954 muertos. Las cifras son una fuente de disputa política e ideológica.
Las víctimas del terrorismo de Estado tienen derecho a una indemnización que asciende a US$ 220000. Para aquellos que han muerto en una acción de las guerrillas no tienen derecho a nada. Rara vez ha habido una compensación por la destrucción de viviendas u otros bienes.

DISCREPANCIA 
Interrogada sobre la discrepancia la Secretaría de Derechos Humanos dijo al diario: "Los crímenes de lesa-humanidad, según juridisprudencia de la Corte Suprema de Justicia son los que participaron agentes del Estado, no los cometidos por grupos o individuos ajenos al Estado. Los crímenes de lesa-humanidad son imprescriptibles, los cometidos por particulares se encuentran prescriptos por el largo tiempo transcurrido.
Los defensores de las víctimas de la guerrilla contestan. 
Para Javier Vigo Leguizamón, abogado de un grupo de víctimas, es un error clasificar como crímenes comunes los que fueron cometidos por grupos como los Montoneros o ERP.
"Hubo una guerra en la Argentina, y estos grupos han cometido un ataque sistemático contra la población civil con intenciones políticas", dijo a la Folha.
"Esto debe ser considerado un crimen de lesa-humanidad".
Para Villarruel, el terrorismo es el mejor ejemplo de un crimen de lesa-humanidad. 

"El terrorista no es un delincuente común, porque él no está interesado sólo en el robo de su billetera. 
Querer matar, asustar a la sociedad y que este hecho sea informado, amplificando sus efectos. 
El objetivo es político, es el Estado."
Desde 2003, el tribunal argentino adopta la definición de crímenes contra la humanidad se describe en el Estatuto de Roma (1998), interpretando que crímenes del Estado son de lesa-humanidad. Hay quienes cuestionan la aplicación de la ley, argumentando que no es retroactiva. Para Villarruel, sólo el 30% de los asesinatos por los guerrilleros son militares. "En esta versión de la historia, en la que los militares eran malos y los otros sólo militantes románticos, que es lo que el gobierno defiende, la víctima civil tiene que desaparecer. 
En efecto, si se cuenta su drama, la historia oficial no cierra" , dice.
REPARACIÓN. .
La italiana Lorenza Ferrari, de 81 años, viuda y enferma, no sabe quién se hará cargo de Abel, su hijo discapacitado cuando ella muera. Hace 35 años, pidió al Estado una reparación por el asesinato de Laura, su hija, que murió a los 18 años en un atentado en la Universidad de Belgrano en Buenos Aires en 1975. En vano, ha presentado una demanda y envió cartas a los presidentes. 
"El discurso de la reconciliación de los gobiernos democráticos, dice que cada lado de la guerra de los años 70 tenía que admitir sus errores y pasaríamos a vivir en paz. 
Pero y yo, qué error cometí?", Pregunta.
Laura no militaba. Según la madre, evitó la educación pública en la Universidad de Buenos Aires porque había una intensa agitación política. Entró en la economía de postgrado en la Universidad de Belgrano, privado. El 8 de septiembre de 1975, ella y sus amigos esperaban a tres compañeros en un coche, en la puerta de la universidad. A continuación, el coche de adelante explotó, hiriendo a todos sus ocupantes y mató a Laura.
Otros ataques también tuvieron blancos civiles, como los secuestros realizados para financiar la lucha o hacer canjes por prisioneros políticos. La abogada Victoria Paz, de 57 años, recuerda la noche en que mataron a su padre, el Ingeniero José María Paz, presidente de un Ingenio azucarero. "Sabíamos que algo podría suceder. Mi familia tenía dinero y vivía en Tucumán, que fue un importante centro de la guerrilla", recuerda. "Recibimos amenazas por meses, pensamos en huir al Brasil, pero mi padre no quería abandonar lo que él había construido."
El 7 de agosto de 1974, José María aterrizó en el aeropuerto de San Miguel de Tucumán, la capital provincial, y en taxi, se dirigía a su casa. El coche fue bloqueado por los Montoneros, que exigió que Paz los acompañase. Lo tomaron del traje, pero Paz se resistió luchando y salió corriendo. La guerrilla le siguió y le disparó. Auxiliado, Paz fue operado. Mientras tanto, los Montoneros amenazaban invadir el hospital y matarlo. 

Paz no sobrevivió a las heridas y murió.
"Mi familia ha quedado destruída hasta hoy, mi sobrina de 22 años se suicidó con un disparo después de recibir una llamada de alguien que dijo saber quiénes fueron los asesinos del abuelo y que estaban vivos", dijo Victoria al diario.
Según ella la guerrilla transformó a la provincia de Tucumán en muy violenta que llegó a celebrar el golpe de Estado. "Creí que las bombas se detendrían, que las muertes no se producirían más. Pero no, la violencia continuó. Cuando la dictadura terminó y sólo entonces supe la proporción de la represión militar, inmediatamente me opuse a ella también."

MILITARES. 
Entre las víctimas militares, el caso más famoso es el del Coronel Larrabure Argentino del Valle. El 10 de agosto de 1974, fue secuestrado en una fiesta en la Fábrica Militar de Villa María, Córdoba, por la guerrilla del ERP. 
Lo tuvieron de rehén durante 372 días, fue torturado y golpeado. Luego fue encontrado muerto en un terreno baldío. La guerrilla dijo que el militar se suicidó. La familia lo niega. 
Los peritos concluyeron que fue asesinado.
Hay dos versiones para explicar el secuestro: en algunos casos, ERP quería canjearlo po presos políticos, para otros, el grupo exigió que Larrabure, ingeniero químico, fabricara explosivos para ellos.
Hoy en día, su hijo Arturo, de 52 años, vive en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, y lucha por que la historia deba ser bien contada. En 2007, en una acción sin precedentes, un juez de Rosario volvió a abrir la causa, entendiendo que, por la crueldad y por haber sido producido en un gobierno democrático, es un crimen de lesa-humanidad. La demanda sigue.
Arturo, quien contó la historia de su padre en "Un Canto a la Patria" (Buenos Aires ed.), Dice que no tiene mucha esperanza de reparación, pero dice que irá a los tribunales internacionales una vez agotadas las instancias en los tribunales argentinos.

"Cuando veo a todos estos ex guerrilleros en el poder, los casos de corrupción, o escucho que son un gobierno de los derechos humanos, pienso: “Fue por esto que asesinaron a mi padre?". "
En la "Operación Primicia" (Sudamericana ed.), el periodista Ceferino Reato relata un ataque a los militares en el gobierno de Isabel Perón.Fue el 5 de octubre de 1975, en la provincia de Formosa, en el norte. Montoneros atacó un cuartel después de que secuestró un Boeing de Aerolíneas Argentinas. 

Ese domingo, los oficiales estaban de franco en su casa. Los soldados, con 21 años promedio cuidaban el cuartel. 
Hubo 24 muertos: 12 montoneros y 12 militares. 
Los guerrilleros sobrevivientes huyeron en un Boeing.
La investigación judicial sobre el ataque permanece abierta en un tribunal de Formosa.
En una entrevista al diario Folha, Reato dijo: “Los guerrilleros que murieron en ese ataque tienen monumentos en homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado y sus familiares recibieron indemnizaciones millonarias, en cambio los soldados muertos allí no son recordados por nadie en su país y sus padres sobreviven en la miseria, recibiendo una pensión bajísima. 

La diferencia . . .  entre un guerrillero muerto a un soldado muerto es para el Estado Argentino, infinitamente mayor.
Aramburu. 
Entre los crímenes contra los militares, el más célebre es el asesinato del general Pedro Eugenio Aramburu, quien participó en el golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955 y gobernó Argentina hasta 1958. 
Aramburu fue secuestrado de su casa en Buenos Aires el 29 de mayo de 1970, por montoneros disfrazados de militares. Sometido a un “juicio popular" fue ejecutado.
El líder del grupo, Mario Firmenich, participó en la operación. Al final de la dictadura, fue arrestado, pero recibió un indulto en la época de Menem y ahora vive en Barcelona. "Firmenich fue liberado como Videla. Eran leyes diferentes, pero si sirvió para uno debería servir para el otro", dice Villarruel, del Cetyv. En vano, la abogada intentó pedir una solicitud de extradición para ser  que Firmenich sea juzgado en Argentina.
CLAMOR. 
El clamor por reparación de los crímenes de la guerrilla se ha incrementado. Para Villaruel y Larrabure la explicación es que durante muchos años, las víctimas se encontraban destruidos y no se atrevían a reclamar por sus derechos. Sin embargo, hay quienes piensan que esto sólo ocurre porque la narrativa polarizada del gobierno K hace de los años 70.
 "Estas víctimas sólo están hablando ahora debido a la presión de los grupos de derecha, para perjudicar a Cristina [Kirchner]. No me parece sano para el país en este momento que empecemos a ver a los militares como víctimas", dice el escritor y ex Montonero Martín Caparrós.
El periodista Jorge Lanata está de acuerdo. "Legalmente, el Gobierno tiene razón. Podría haber habido una mejor distribución de las reparaciones, porque eso fue realmente muy caótico. Pero el gobierno tiene razón al afirmar que un crimen del Estado es más grave que el de un crimen de un civil y darle más importancia a eso."
Reato rebate: "Hay una hegemonía del relato único del gobierno, de que sólo el Estado procedió mal y que esta gestión está reparando todas las atrocidades, pero lo que están haciendo es suprimir la responsabilidad de los guerrilleros convirtiéndolos en víctimas comunes. Eso no es cierto. La historia está siendo muy mal contada"
Para Vigo Leguizamón, si no se hace algo, las generaciones posteriores verán a los guerrilleros de forma dulce, como héroes románticos. "Si los libros escolares siguen contando la historia así , de aquí a una o dos generaciones los argentinos pueden encontrar que tomar las armas contra el gobierno es lo correcto."

TODOROV.
Durante su visita a la Argentina en el 2010, el intelectual búlgaro Tzvetan Todorov criticó la transformación ideologizada y maniqueísta de los guerrilleros en víctimas pasivas, impidiendo una comprensión crítica.
 Dice que los argentinos se preocupan más con la memoria que con la historia.
Extrañó no ver explicaciones sobre el contexto en el cual aquellas personas murieron durante una visita a la ESMA (Escuela de Suboficiales de la Armada), principal lugar de tortura argentina y al Parque de la Memoria, que registra un monumento con el nombre de los desaparecidos entre 1969 y 1983.

El del niño Juan Eduardo Barrios, que murió a los 3 años en Monte Chingolo, mientras compraba un helado, no estaba allí.
Secuestros, torturas, atentados con bombas y asesinatos formaban parte de los programas revolucionarios de los grupos armados de izquierda, tales como los Montoneros y el ERP.
No es fácil entender la espiral de violencia política que tuvo la Argentina en los años 70. 
Quedó en la memoria apenas el atroz aparato represivo del gobierno militar establecido en 1976.
Laura no militaba. Ella y tres amigos esperaban a otros compañeros dentro del auto en la puerta de la universidad. Entonces un coche explotó frente a ellos, hiriendo a todos y matando a Laura .
Durante su visita a la Argentina en el 2010, el intelectual búlgaro Tzvetan Todorov criticó la transformación ideologizada y maniqueísta de los guerrilleros en víctimas.

lunes, 17 de octubre de 2011

¡NO SOLO CAUSA INDIGNACIÓN, 
CREO QUE ES UN HECHO REPUGNANTE Y REPUDIABLE!



EL "TERRORISTA AMIGO" 


DEL DOCTOR LORENZETTI.


Escribo con el dolor y la perplejidad que me ha causado leer que el . . . 
Presidente de la Corte Suprema de Justicia 

eligió a un ex miembro del ERP
para que presentara su reciente libro.
Es un hecho grave y ajeno a la prudencia e imparcialidad que le es exigible.
Muchas gracias por el apoyo que pueda darme para que se publique en su medio.
Atte.
Arturo Larrabure.




 EL PRESENTADOR DEL   DR. LORENZETTI"

Perplejo, he leído que el presidente de la Corte Suprema de Justicia eligió a Eduardo Anguita para que presentara su libro “Derechos humanos, justicia y reparación”.
El gesto del Dr. Ricardo Lorenzetti, de singular significado, no parece evidenciar “el respeto y la tolerancia” que se autoadjudica el magistrado, ni es prueba de “la igualdad ante la ley para todos” que predica; más bien se asemeja a una burla al dolor de las víctimas del terrorismo guerrillero, se aleja de la prudencia e imparcialidad con que deben conducirse los jueces,  y anticipa que para algunos de ellos hay una sola clase de derechos humanos.
Como miembro de la organización terrorista  ERP, que secuestrara y asesinara a mi padre, Anguita integró el grupo  guerrillero que copó, el 6 de septiembre de l973, el Comando de Sanidad del Ejército,  asesinó al Tte Cnel Juan Duarte Hardoy e hirió a un oficial y a un conscripto, en el marco del ataque sistemático a la población civil que en pleno gobierno constitucional realizó el terrorismo guerrillero para imponer un régimen marxista.
 Confío que otros jueces tendrán el coraje para desoír la convocatoria del Dr. Lorenzetti a imitar su cuestionable proceder, y alguna vez juzgarán a los guerrilleros que entonces torturaron, secuestraron y asesinaron a miles de personas,  y a quienes  hoy presuntamente  malversan los caudales públicos indemnizando  a los  deudos de los guerrilleros muertos durante el ataque a cuarteles, en plena democracia.
Y espero también que cuando la causa por el asesinato de mi padre llegue a la Corte, el Dr. Lorenzetti tenga el decoro de excusarse, porque evidentemente con su gesto ha prejuzgado.
ARTURO LARRABURE



DNI 13,410.395
                                                                        
 Cabe consignar  que el señor Larrabure, es el hijo del Coronel Argentino del Valle Larrabure, que fue asesinado, después de un secuestro, que duró meses, con incontables torturas, que al fin le costaron la vida, siendo unas de la hazañas destacadas de los asesinos terroristas, que no consigna la Historia Oficial. 
Aquí no se  consideró la Lesa Humanidad, ni los Derechos Humanos.
Tampoco sus criminales terroristas se encuentran detenidos, aún cuando fueron convictos, confesos y condenados, luego indultados, pero el indulto de ellos no se consideró, para someterlos a nuevo juicio. 
Solo con el nombre en Google hay suficientes detalles de este acto
condenable,  cometido en momentos en que un gobierno constitucional ocupaba la casa rosada.
El director.

Medios: la Argentina, en la lista negra


La Asamblea de la SIP

Medios: la Argentina, en la lista negra.


Duro informe por los ataques a la prensa.
Por Fernán Saguier  | LA NACION 17 / 10 / 11
LIMA, Perú.- Unos 450 editores americanos asistieron ayer a la inclusión de la Argentina en la lista negra de países para la prensa independiente.
No se trata de un ranking formal ideado por autor o entidad alguna, sino más bien de un mapa que se configura con sólo escuchar los relatos de periodistas de naciones como Ecuador, Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua, en las que los poderes centrales hostigan sin tregua ni descaro el trabajo de quienes cumplen con la tarea de informar.

La voz del joven Daniel Dessein, presidente saliente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y representante de La Gaceta, de Tucumán, sonó con claridad y contundencia en los salones del Hotel Swissotel, donde se realiza la 67ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a 1300 publicaciones con una circulación de más de 43 millones de ejemplares en papel y un número creciente de lectores en la Red. "Ha sido un año turbulento para la libertad de prensa en la Argentina -dijo-. Reflejar y analizar la gestión del Gobierno de manera independiente y crítica ha resultado una tarea poblada de obstáculos y riesgos. Las agresiones emitidas por funcionarios públicos nutren un clima opresivo para el ejercicio del periodismo."
Dessein estaba acompañado por una de las comitivas de editores y representantes argentinos más nutridas que se recuerde en este foro continental. Se encontraban Carlos Jornet, de La Voz del Interior, de Córdoba -y nuevo presidente de ADEPA-; Leonor, Juan Diego y Sebastián Etchevehere, de El Diario, de Paraná; Jorge, Martín, Virginia, Isabel y Francisco Fascetto, del Diario Popular; Arturo Guardiola, de Los Andes, de Mendoza; Gustavo y Néstor Ick, de El Liberal, de Santiago del Estero; Saturnino Herrero Mitjans y Martín Etchevers, de Clarín; Ernesto Kraiselburd, de El Día, de La Plata; Gonzalo Peltzer, de El Territorio, de Posadas; Francisco Montes, de Diario de Cuyo, San Juan; Nélida Rajneri, del diario Río Negro, además de Norberto Frigerio y este cronista, por LA NACIÓN.
El representante argentino denunció que el Gobierno sigue empleando recursos y organismos públicos para premiar u hostigar a los medios de acuerdo con su línea editorial. "Se ha montado un desmesurado aparato mediático paraoficial dedicado a desacreditar al periodismo independiente y se han multiplicado los ataques y las restricciones contra aquellos que buscan interpelar a un poder que pretende instalar su propia versión de los hechos, dejando de lado enfoques alternativos. Paralelamente, el Gobierno avanza con leyes e intromisiones abusivas en el control de contenidos, insumos y licencias de medios", agregó.
No fue el único que habló de la Argentina. Lo precedió el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, el uruguayo Claudio Paolillo, quien dijo que existe "un sistema de propaganda política que abarca desde el uso del fútbol estatizado hasta restricciones en la información de los índices de inflación". Paolillo introdujo uno por uno a los países con "gobiernos con legitimidad de origen pero ilegitimidad de ejercicio" que continúan avasallando la libertad de prensa: la Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Cuba (con menciones a Honduras y México).


Publicidad para amigos.


Dessein explicó que la publicidad oficial tuvo un crecimiento exponencial desde 2003 y en lugar de utilizarse para comunicar la gestión del Estado se ha transformado en combustible de medios complacientes con el Gobierno u hostiles con la prensa no adicta.
En los primeros seis meses de este año -dijo-, el 48% de la publicidad oficial destinada a diarios de la Capital Federal se duplicó respecto del mismo período del año anterior y se concentró en dos grupos editoriales cercanos al Gobierno (Tiempo Argentino y Página 12). Los dos diarios de mayor circulación, que en conjunto representan más del 60% de la circulación total de la Capital, recibieron un 2,5% frente al 38% que fue a parar a dos diarios con una tirada combinada diez veces menor que la de éstos. Entre los diarios del interior, un grupo de medios afín al oficialismo recibió el 44% de la pauta destinada a ese sector.

En el segmento de las revistas, agregó, el 59% fue absorbido por tres publicaciones de baja tirada, mientras que la más vendida no recibió un solo peso. La pauta oficial en televisión abierta creció 282% en el primer semestre respecto del mismo semestre de 2010; el 48% fue acaparado por el tercer canal en nivel de audiencia, frente al 0,5% que recibió el número uno. Entre las radios, una AM cercana al Gobierno fue beneficiada con el 41% de los fondos repartidos en ese segmento, contra el 2% recibido por la segunda en audiencia.
Dessein dijo que el Gobierno desconoce un fallo de la Corte Suprema de la Nación a favor de Editorial Perfil que estableció que la publicidad oficial no puede ser adjudicada en forma discriminatoria ni ser aplicada como un modo indirecto para afectar la libertad de expresión. "Pero el Gobierno -relató Dessein-, en una patente burla a la Justicia y al equilibrio republicano, se limitó a publicar un aviso injurioso en un periódico de la demandante y mantuvo sus niveles de discrecionalidad en la distribución de la pauta."
Además de la asignación distorsiva de la publicidad oficial, el Gobierno emplea abusivamente distintos canales para instalar su discurso. Desde la gestión de medios públicos como órganos proselitistas hasta el uso propagandístico de las transmisiones de fútbol, que fueron estatizadas, regadas con avisos oficiales y sostenidas con fondos que superan los 2000 millones de pesos. 
A esto cabe agregar la distribución por parte de la agencia oficial de noticias -cuyo titular declaró que adscribe a una variante militante o partidaria del periodismo- de contenidos gratuitos a más de 7000 medios.
Distintos organismos que actúan dentro de la órbita del Poder Ejecutivo nacional llevaron adelante políticas persecutorias contra quienes intentaron reflejar datos diferentes de los oficiales, y ahí mencionó Dessein las multas y querellas que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior a consultoras privadas que difundían índices de inflación.
No faltó en el informe argentino la reciente orden del juez Alejandro Catania contra varios medios para que identificaran a los periodistas que en los últimos cinco años escribieron notas sobre mediciones de inflación distintas de las del organismo oficial de estadísticas. Ni tampoco los numerosos agravios o provocaciones dirigidos a publicaciones y periodistas, como los del ministro del Interior, Florencio Randazzo, que acusó a los diarios Clarín y LA NACION de atentar contra la democracia por el solo hecho de difundir las denuncias opositoras y de dos jueces acerca de irregularidades en el escrutinio de las recientes elecciones primarias, o la declaración de Gabriel Mariotto, candidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, quien afirmó que los derrotados en las primarias fueron los editorialistas de los grandes diarios. "Este clima de hostilidad, extendido a lo largo del país, ofreció un terreno fértil para la proliferación de campañas de difamación montadas desde medios afines al oficialismo o a través de carteles injuriosos en la vía pública", sostuvo.
Un proyecto del Ejecutivo que propone declarar de interés público la producción, comercialización y distribución de papel para diarios puede convertirse en ley a fines de este año, cuando el oficialismo y bloques legislativos aliados tengan mayoría en el Congreso. La iniciativa, que prohíbe a los diarios participar de la producción de su principal insumo, obligaría a los actuales accionistas mayoritarios de la única fábrica que lo produce actualmente en el país a abandonar la empresa. La posibilidad de que el Gobierno controle el insumo vital de los medios gráficos, a través de la producción local y de las regulaciones al comercio exterior, pondría en jaque a toda posible autonomía de la prensa, denunció el joven periodista.
Su alegato fue seguido con sepulcral silencio entre los asistentes, acaso porque usó un lenguaje llano y directo, dio ejemplos claros y no anduvo con vueltas para describir la situación imperante: "En la Argentina podemos expresar lo que pensamos. En nuestro país hay medios que pueden juzgar críticamente la gestión de los gobernantes. Pero nuestras libertades de expresión y de prensa están afectadas por un rosario de ataques sistemáticos a los medios a través de los cuales esas libertades pueden concretarse. La combinación del temor a las represalias, la seducción de los fondos públicos y el crecimiento de la discrecionalidad estatal en las regulaciones ya ha teñido la mayor parte del mapa mediático con un tinte oficialista", sentenció.
Entre los argentinos presentes, hubo más que conformidad: el informe fue impecable, y se destacó especialmente el párrafo final, en el que se refirió al futuro: "Con elecciones presidenciales en el horizonte próximo que, de acuerdo con las encuestas, engendrarán un gobierno fuerte con mayorías legislativas y una oposición diluida, los argentinos tendremos débiles contrapesos institucionales para contener los desbordes del poder".

DANILO ARBILLA : "NO AFLOJAREMOS"
El duro reporte argentino precedió a un reconocimiento de la SIP a Danilo Arbilla, ex director del semanario uruguayo Búsqueda, por sus 33 años de trabajo en la entidad. Con un discurso encendido, Arbilla recordó palabras suyas de 11 años atrás en la organización continental: "Que nos odien los autoritarios porque iremos a todos lados, no aflojaremos; nuestro negocio no es otro que luchar por la libertad", gritó a los cuatro vientos ante la ovación de los asistentes..
Colaboración del Doctor Juan Carlo Amatucci.
Los empresarios no aprenden la lección del debate de ideas.
14-10-11.

Fernando Gonzalez Director Periodístico El Cronista.
La Argentina no tiene debates presidenciales. 
La Presidenta no concede reportajes a la prensa. 
El Congreso tuvo solo siete sesiones en lo que va del año electoral. Y los empresarios rara vez dan a conocer sus opiniones por temor al castigo divino del Gobierno. 
Tanto es así que el 47º Coloquio de IDEA que hoy termina en Mar del Plata tuvo escasas presencias de dueños o CEOs de las compañías más importantes del país. 
Por miedo a las represalias o vaya a saber por qué, la mayor parte del establishment argentino se perdió un escenario valioso para confrontar proyectos económicos, modelos de negocios, propuestas de innovación y miradas diferentes en un mundo que está en una crisis persistente y que puede obligarnos en cualquier momento a cambiar las premisas sobre las que se sostiene el crecimiento imperfecto de los últimos ocho años.
Los esfuerzos de los organizadores del coloquio no fueron suficientes para lograr una convocatoria más amplia entre los presidentes de las principales compañías argentinas. 
Los asistentes extrañan aquel contrapunto de Alfredo Coto con Néstor Kirchner en 20005, o las opiniones que poco después el ministro Roberto Lavagna vertió sobre la necesidad de sincerar algunas variables económicas, lo que terminó acelerando su salida del gabinete kirchnerista. 
Ya hace varios años que los ministros no se animan a exponer sus argumentos ante el empresariado y el debate se reduce a algunos mensajes cruzados a la distancia que poco pueden enriquecer la discusión.
Valieron las exposiciones Martín Migoya, el fundador de Globant; 
de Gabo Nazar, presidente de Cardón; 
de Hugo Sigman, CEO de Insud; 
la del italiano Sergio Marchionne, CEO de Fíat y Chrysler o la que hará hoy la directora general de Microsoft, 
Sandra Yachelini. 
Pero el auditorio estuvo raleado de CEOs y la ausencia sólo logró hacer brillar un poco más la presencia de los grandes empresarios brasileños, encabezada por Marcelo Odebretch (presidente de Odebretch) y Andrés Vila de Angelo (CEO de Andrade Gutierres), las dos principales constructoras de Brasil con negocios crecientes en la Argentina, y por Sergio Rocha, titular de General Motors. Los brasileños hicieron sentir así su peso en los negocios del país en una imagen contrapuesta a la del solitario titular de la Unión Industrial, José Ignacio de Mendiguren, quien buscaba con cierta desesperación convencer a sus pares sobre la importancia de la presencia institucional en este tipo de encuentros.
El gobierno de Cristina, como en los últimos cuatro años, intentó vaciar de contenido un coloquio al que considera ideológicamente hostil e incluso se vio en el Sheraton marplatense a un par de personas cercanas al ministro Amado Boudou, quienes fueron a cerciorarse de las presencias y ausencias para pasar luego el informe correspondiente. 
Ni siquiera el absoluto favoritismo que le auguran las encuestas logró convencer al kirchnerismo de la importancia de empezar a discutir propuestas para hacer frente a la economía que viene. 
El egoísmo de la dirigencia política, económica y empresaria argentina fue uno de los principales combustibles que generaron el incendio de la crisis del 2001. 
Pero esta larga y auspiciosa década no parece haber sido tiempo suficiente como para que aprendiéramos la lección.
Colaboración del Doctor Juan Carlo Amatucci.

LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES PROPULSORAS DEL ABORTO‏


NOTIVIDA 
Año XI, Nº 780, 15 de octubre de 2011

ELECCIONES 2011: 
LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES
Este boletín reproduce básicamente el informe sobre las fórmulas presidenciales que hemos realizado para la Revista Familia y Vida de agosto. Suprimimos el análisis de la fórmula de Proyecto Sur (Argumedo-Cardelli) que no podrá participar en octubre por no haber alcanzado en las primarias el 1,5% requerido. Aprovechando las posibilidades de un medio electrónico incorporamos links, en los que el lector podrá encontrar mayores detalles. El análisis no es exhaustivo, sólo se consignan algunos ejemplos que consideramos relevantes.

CANDIDATOS: HECHOS CONCRETOS
Por Mónica del Río
Frente para la Victoria: 
Cristina Fernández de Kirchner y su ministro de Economía, 
Amado Boudou.
Cristina Kirchner: impulsó férreamente homomonio. Accediendo al reclamo de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) ya había otorgado en el 2008 pensiones por “viudez” a convivientes homosexuales
La Resolución de la ANSeS (671/2008) lleva la firma del que era por entonces el director ejecutivo de la entidad y hoy acompaña a la presidente en la fórmula, Amado Boudou.
Cristina Kirchner dice no ser abortista pero en todos los casos de aborto que se dirimieron en la justicia bregaron -para que el aborto se practique- organismos del Estado que, en última instancia, dependen de la presidente: el INADI, la Secretaría de DDHH, el Consejo Nacional de la Mujer y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud.
Unión para el Desarrollo Social:
el diputado radical 
Ricardo Alfonsín y el economista Javier González Fraga.
votó a favor de homomonio y de la casi despenalización del filicidio durante el estado puerperal de la madre. Se manifestó a favor del aborto en los casos de violación y en los mal llamados abortos terapéuticos (La Nación, 22/06/2009).
González Fraga: como suele ocurrir con los economistas que no ocuparon cargos legislativos no encontramos datos sobre su postura en los temas de Familia y Vida.


Coalición Cívica: 
los diputados: Elisa Carrió y Adrián Pérez.
Carrió: junto a “Chiche” Duhalde fue la gran impulsora de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que instaló el reparto masivo y gratuito de anticonceptivos (incluidos los de efecto abortivo).
Fue pionera en impulsar en el Congreso los seudo derechos de los homosexuales. 
En el 2001 ya pedía pensiones para convivientes del mismo sexo,afirmaba por entonces que: “el concepto de familia, en constante ebullición, nos lleva ahora a proveer de protección legal a las parejas del mismo sexo”(expte. 6193-D-2001), por eso sostenía cuando se debatió homomonio que la suya “es la única fuerza política en la Argentina que hizo de la diversidad sexual una bandera”. Ese día se abstuvo en la votación pero aclaró que de haber hecho falta su voto para la aprobación, habría votado afirmativamente.
Pérez: votó a favor de homomonio, de la Ley de Educación Sexual y de la modificación de la antidiscriminatoria -para incluir orientación sexual e identidad de género y penalizar a los que defienden el orden natural-.

Unión Popular: 
el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador de Chubut Mario Das Neves.
Duhalde: siendo presidente promulgó la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y dictó su decreto reglamentario, que la agravó. Por ejemplo, la ley garantizaba el respeto por la patria potestad y la reglamentación dispuso la entrega de todo tipo de anticonceptivos a partir de los 14 años. La ley preveía que los métodos anticonceptivos fueran de “carácter reversible, no abortivos y transitorios” y el decreto reglamentario introdujo el aborto químico con el suministro de los anticonceptivos “aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías (ANMAT)”, algunos de ellos de probado riesgo abortivo como la “píldora del día después”. Estos avances de la cultura de la muerte fueron profundizados por el ministro estrella de Duhalde, Ginés González García, que siguió al frente de la cartera de salud durante el Gobierno de Néstor Kirchner.
  Das Neves: puso en marcha en Chubut un mecanismo sistemático para eliminar personas inocentes, es la única provincia argentina con aborto a petición desde los 14 años. Como Gobernador de Chubut Das Neves festejó, promulgó y reglamentó el proyecto sancionado por la legislatura de Chubut el 20 de mayo de 2010. La ley chubutense introduce en las inconstitucionales excusas absolutorias del art. 86 del Código Penal, todos los casos de violación y el peligro para la salud psíquica de la gestante. La no exigencia de pruebas en el primer caso y los alcances difusos del segundo, provocan -en la práctica- la legalización del aborto a petición y en cualquier etapa gestacional. El aborto, además, puede ser solicitado desde los 14 años y practicado sin el conocimiento de los padres y de la pareja. Al referirse a la norma Das Neves afirmó: “Es lo más humanitario que puede haber, únicamente retrógrados se pueden oponer” 
Diario La Jornada, 1º de junio de 2010).
Compromiso Federal: 
el gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá y el ex gobernador de Santa Fe José María Vernet.
Rodríguez Saá: está a favor de la legalización del aborto pero “no cree que esté en la agenda de los argentinos, en especial si se lo trata como una confrontación”. Según nota realizada por el diario La Nación el 17/02/2011, su propuesta es “levantar la reserva argentina de los tratados de Pekín y de El Cairo sobre los derechos de la mujer”. Sostiene que “la Argentina debe adherir plenamente a los derechos de la mujer”. Y añade: “Eso significaría adherir a la decisión de la mujer, que la mujer decida sobre su cuerpo”. Tratando de clarificar la respuesta el cronista inquiere: ¿O sea que usted coincide con la legalización del aborto, pero no lo plantearía para no dividir a la sociedad?” y Rodríguez Saá responde: Es que hay que plantearlo de manera correcta. No podemos adherir a lo más avanzado que hay sobre el derecho de la mujer mutilándolo”.
Vernet: el diario El Ciudadano de Rosario publicó el año pasado una entrevista que Santiago Baraldi le hizo a Vernet. En ella, el ex gobernador destaca el tiempo que ha pasado desde su gobierno (83/87) y acota: “todo ha cambiado, en aquellos años ni se me hubiera ocurrido que se debatiera el matrimonio gay, y que yo estuviera de acuerdo” (elciudadanoweb, 27/09/2010).
Frente Amplio Progresista: 
el gobernador de Sante Fe Hermes Binner y la senadora Norma Morandini.
Binnerel proyecto para legalizar el aborto impulsado por la “Campaña por el Derecho al Aborto” que tramita en la cámara de diputados está firmado por la totalidad del bloque socialistaEl Gobernador de Santa Fe pertenece a un partido que históricamente ha impulsado la legalización del aborto pero entrevistado recientemente en el programa televisivo 6,7,8; Binner dijo que, como médico que es, conoce el valor de la vida. La idea de que en ésto podría ser el Tabaré Vázquez argentino se diluye rápidamente al constatar que Santa Fe es el único distrito en que se hizo efectiva la Guía para la Atención Integral de los Abortos No Punibles, un instructivo para practicar abortos elaborado en 2007 por el Gobierno nacional, cuando Ginés González García era el ministro de salud. El Ministerio de Salud de Santa Fe dictó una resolución por la que adhirió a la Guía y normatizó la práctica de los abortos (BO de la prov. de Sta. Fe 8/05/2009).
Morandini: junto a Luis Juez, su referente político, votó a favor de la legalización del  llamado “matrimonio igualitario”. Respecto al aborto ha dicho: siempre me opuse a hacer un debate moral en torno al aborto, que siempre es íntimo, y adherí a su despenalización para atenuar uno de los dramas de salud pública que mata a nuestras jóvenes mujeres” (8 de marzo de 2011, publicado en su página web).
Frente de Izquierda y de los Trabajadores
Jorge Altamira y Christian Castillo.
José Saúl Wermus, conocido como Jorge Altamira, es trotskista y líder histórico del Partido Obrero (PO), un partido que tiene al “derecho al aborto, a cargo del sistema público de salud” en su “plataforma electoral”. Lo mismo ocurre con Christian Castillo del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), “el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”, forma parte de la “declaración programática” del partido.
_________________________________________
NOTIVIDAAño XI, Nº 780, 15 de octubre de 2011
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja
Página web: www.notivida.org
Para suscribirse al boletín ingrese aquí
SOSTENGA NOTIVIDA
 Pago Fácil o Rapipago
para imprimir el cupón PULSE AQUÍ
Transferencias bancarias:
Banco HSBC - Suc.Vicente López-
Caja de ahorro Nro. 077-6-05695-1
CBU Nro. 15000312 00007760569514
CUIT 20-10108206-8 
Citando la fuente y el autor, se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en cada número del boletín.

Colaboración del 
Doctor Juan Carlo  Amatucci.