Buendianoticia 8.Blogspot.com

jueves, 19 de septiembre de 2024

ECONOMICAS ! ! !

 Asunto: News 19.09.2024

 
 
 

Logotipo de Rosario FinanzasBoletín
informativo del 19.09.2024

rosariofinanzas.com.ar
  

El vencimiento de Bienes Personales le agrega presión bajista al dólar MEP, que podría perforar los $1.200

Miles de contribuyentes desarman posiciones en dólares para aprovechar el régimen especial del impuesto con la alícuota especial de 0,45% por los próximos cinco años...

http://rosariofinanzas.com.ar/ noticias/el-vencimiento-de- bienes-personales-le-agrega- presion-bajista-al-dolar-mep- que-podria-perforar-los-1-200

La Reserva Federal de EEUU recortó 0,5% la tasa de interés: qué significa y cómo afecta a la Argentina

El banco central norteamericano comenzó a revertir un histórico ciclo de tasas altas para combatir la inflación...

http://rosariofinanzas.com.ar/ noticias/la-reserva-federal- de-eeuu-recorto-05-la-tasa-de -interes-que-significa-y-como- afecta-a-la-argentina

Duro pronóstico para una criptomoneda: advierten que puede caer otro 19%

El precio del token cae un 6%, pero los inversores están comprando, lo que sugiere un posible rebote a corto plazo...

http://rosariofinanzas.com.ar/ noticias/duro-pronostico-para- una-criptomoneda-advierten- que-puede-caer-otro-19

ARTÍCULO 
SUGERIDO: 

Un cambio de fondo en la agenda: de “cómo cubrirnos” al “cómo generamos”

Por Claudio Zuchovicki Ya no hay tanta inquietud por ver cómo proteger los ahorros de la inflación o de una posible devaluación, como por pensar cómo generar más fondos...

http://rosariofinanzas.com.ar/ informes/un-cambio-de-fondo- en-la-agenda-de-como- cubrirnos-al-como-generamos

 

EL FINAL VENDRA DESDE EL CIELO .

 





Rory Branker

 



• Estratega • Consultor • Internacionalista • 
Periodista Digital • .Satirista • Cristiano 
• Estoicista • Conservador • 
Opinión • Hechos • Análisis •

Destacadas.

Inteligencia estratégica e información privilegiada,   

seleccionada curada sobre los eventos sociales, 

económicos,  políticos, militares, filosóficos, 

científicos y culturales que le darán forma al futuro 

en un  solo newsletter ¡EN ESPAÑOL.

  " Durante nuestra ausencia, no hemos dejado de pensar en Venezuela, en ustedes, en nuestro sueño compartido de libertad y democracia. Cada día lejos de este espacio que hemos construido juntos ha sido un recordatorio de lo importante que es mantenernos unidos y alzar nuestras voces.

En esta edición, abordaremos un tema que sabemos que toca fibras sensibles en todos nosotros: la posibilidad de una intervención militar en nuestra amada Venezuela

Sabemos que es un asunto controvertido, que despierta emociones fuertes y opiniones diversas. 

Pero es precisamente por eso que debemos discutirlo abierta y honestamente.

Hablaremos sobre los años de lucha pacífica que hemos librado, sobre las esperanzas que hemos visto desvanecerse y sobre el dolor de ver a nuestro país hundirse cada vez más en la crisis. 

Pero también hablaremos de la fuerza inquebrantable del pueblo venezolano, de nuestra resistencia y de la determinación que nos caracteriza.

Este editorial no pretende ser una respuesta definitiva, sino un llamado a la reflexión. 

Juntos, exploraremos las razones por las que algunos consideran que una intervención militar podría ser el último recurso para restaurar la democracia en Venezuela.

Sabemos que este tema puede despertar temores e incertidumbres. Los entendemos y los compartimos. 

Pero también sabemos que el amor por nuestra patria y el anhelo de un futuro mejor nos une más allá de nuestras diferencias.

Los invitamos a leer este editorial con el corazón abierto y la mente clara. 

Que sea el inicio de un diálogo constructivo entre todos nosotros. Porque al final del día, más allá de las estrategias y las políticas, lo que nos mueve es el profundo amor por Venezuela y el deseo de verla libre y próspera una vez más.

Gracias por estar aquí, por su paciencia durante nuestra ausencia y por ser parte de esta comunidad que no se rinde, que sigue soñando y luchando por un mejor mañana. "

Equipo Destacadas


Destacado Suscriptor,

¡Cuánto los hemos extrañado! Después de algunas semanas de silencio, estamos de vuelta con el corazón lleno de emoción y la pluma lista para compartir con ustedes. Esperamos que este mensaje los encuentre bien, fuertes y llenos de esperanza a pesar de los tiempos difíciles que enfrentamos.

Destacadas.

¡Gracias por leer Destacadas! 

Suscríbete gratis para recibir nuevas publicaciones y apoyar nuestro trabajo.

Thanks for reading Destacadas! Subscribe for free to receive new posts and support our work.













rodolfogriffa@gmail.com


miércoles, 18 de septiembre de 2024

ACTUALIDAD .-

 Made in USA.

Por :

Cada partido y cada institución relevante tenía su propia prensa.

 La información, para esa prensa, no era la búsqueda de la verdad, 

sino ganar espacio y vencer a su enemigo particular”.

Ryszard Kapuściński.

Sin lugar a dudas, el acontecimiento de la semana 

fue el debate entre Kamala Harris y Donald Trump, 

que concitó justificadamente la atención masiva en 

todos los países, toda vez que dentro de sólo 51 

días se dirimirá quién gobernará la primera potencia 

global y, con ello, diseñará la geopolítica mundial de 

los próximos cuatro años. 

Estuvieron seguramente muy atentos los gobiernos 

de Taiwan y Filipinas, de Israel e Irán, de Ucrania y 

Rusia, de Venezuela y Cuba, de China y de Corea 

del Norte, la OTAN, la Comunidad Europea, la ONU 

y  los hutíes que controlan la entrada al Mar Rojo, o 

sea, aquéllos inmersos en conflictos bélicos o 

políticos de alta o baja intensidad.   

 

Seguramente por el desconcierto que causó en la 

campaña republicana el cambio de contendiente tras 

la renuncia de Joe Biden a buscar la reelección, en 

general la prensa norteamericana adjudicó a la 

actual Vicepresidente la victoria, pero señalando el 

alto nivel de desconocimiento que aún la afecta, y 

por ello puso en duda que el evento haya servido 

para marcar un quiebre en una carrera que está 

prácticamente empatada, con una sociedad que 

sufre una virulenta grieta, similar a la de tantos otros 

países, como Brasil, España y, por supuesto, 

nuestra  Argentina.

 

En los Estados Unidos, donde el voto no es 

obligatorio y hay que anotarse previamente para 

ejercer ese derecho, los ciudadanos de cada Estado 

eligen representantes al Colegio Electoral. 

Hay sólo dos partidos políticos importantes 

(Republicano y Demócrata) y el que gana en un 

Estado, se lleva todos los delegados atribuidos al 

mismo; la cantidad que corresponde a cada uno de 

ellos no está vinculada a su población o a su PBI.

 

Ese Colegio está integrado por 435 representantes 

estaduales más 3 por la capital, Washington DC, y 

100 senadores; o sea, suma 538 delegados y, para 

hacerse con la Presidencia del país, un candidato 

debe reunir un mínimo de 270 voluntades. 

En caso  de empate, la Cámara de Representantes 

(Diputados) elegirá al Presidente y el Senado al 

Vicepresidente. 

Como ya dije, creo que se repetirá este 4 de 

noviembre el resultado de 2016, cuando Hillary 

Clinton obtuvo casi tres millones de votos más que 

Trump pero éste mayor cantidad de delegados 

electorales y ganó la Presidencia.


El otro episodio relevante fue el asilo político que 

concedió , a tono con el generalizado respaldo de la 

Comunidad Europea, el Congreso español –no el 

gobierno de Pedro Sánchez- a Edmundo González 

Urrutia, a quien reconoce como Presidente electo de 

Venezuela, a pesar del masivo fraude que perpetró 

el tirano Nicolás Maduro para perpetuarse, mientras 

continúa secuestrando, torturando y asesinando a la 

población civil, y más de ocho millones de 

ciudadanos han debido emigrar; hay ya un proceso 

en marcha, en la Corte Penal Internacional, contra él 

y muchos de sus cómplices, todos socios y aliados 

de Néstor y Cristina Kirchner, por la comisión masiva 

de delitos de lesa humanidad.

 

En su país, el fuerte liderazgo de María Corina 

Machado, una verdadera heroína, mantiene unida a 

la oposición y sus seguidores superan el miedo y 

siguen saliendo a la calle a manifestar 

su descontento, tanto contra ese fraude cuanto por 

la terrible situación económica que atraviesa 

Venezuela, otrora inmensamente rica, después de 

veinticinco años de chavismo saqueador en el 

poder. 

Nada que sorprenda a los argentinos, que vivimos 

un proceso similar durante dieciséis años de 

populismo  ladrón.

 

Volviendo a nuestro cotidiano peregrinar, felicito a 

Javier Milei por haberse recibido de político. 

Su negociación tan positiva con algunos miembros 

de la oposición le permitió blindar su veto a la 

irresponsable modificación el régimen jubilatorio, 

una ley sancionada por el H° Aguantadero sin 

explicar de dónde surgirían los fondos necesarios 

para atenderla. 

Los mismos que aplaudieron hasta que les 

sangraron las manos los disparates previsionales de 

Cristina Fernández (la confiscación de las AFJP y la 

incorporación al sistema, ya quebrado por la 

informalidad del 50% de nuestra economía, de 

varios millones de jubilados que no habían 

efectuado los aportes necesarios) ahora se 

disfrazaron de generosos reyes magos sólo para 

hacer pagar al Gobierno un enorme costo político.

 

Las críticas a los diputados del radicalismo que, 

cambiando su postura, permitieron al Gobierno ese 

logro me parecen injustificadas. 

Las bancas legislativas no pertenecen a los partidos 

sino que quienes las ocupan son elegidos por 

aquéllos a quienes deben representar, aunque las 

famosas listas-sábana (a punto de extinguirse, para 

bien de la República) hayan degradado ese rol 

constitucional. 

Estas negociaciones, como las que ahora lleva 

adelante Milei, son absolutamente normales en los 

países civilizados, en especial en aquéllos que 

utilizan sistemas parlamentarios como los europeos.

 

La misma conducta falsamente progresista se repitió 

con el aumento, que será vetado por el Presidente, 

de la financiación de las universidades, esa enorme 

caja que beneficia a la UCR en la UBA y al 

kirchnerismo en las decenas inauguradas, sin razón 

alguna, en todo el país, sobre todo en el Conurbano 

bonaerense, la mayoría de las cuales carece de real 

nivel académico. 

El colmo de esa puerca política fue el absurdo 

reconocimiento, con la asignación de monumentales 

fondos públicos para solventarla, a la Universidad de 

las Madres de Plaza de Mayo que, en tantos años 

de funcionamiento, no logró graduar ni siquiera a un 

centenar de alumnos.

 

Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro
Twitter: @egavogadro