Buendianoticia 8.Blogspot.com

domingo, 29 de diciembre de 2024

Guerra, capital, divide y vencerás ! ! !






🇺🇦 💸 | Guerra, capital, 


divide y vencerás


La guerra en Ucrania revela un complejo entramado de intereses corporativos que va más allá de la lucha por la soberanía, poniendo en jaque la verdadera libertad de los pueblos.


Destacadas   

Rory Branker, and Maria Gabriela Lara G

Diciembre de 2024.


Destacado Suscriptor,

Hoy nos embarcaremos en un análisis que podría hacer que hasta el más temeroso de los optimistas se detenga a reflexionar. 

¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar por un conflicto que, como muchos otros en la historia, parece estar más influenciado por intereses económicos que por ideales de libertad y soberanía? 

La guerra en Ucrania ha dejado huellas profundas, no solo en su tierra, sino también en el tejido de nuestra economía global y en las relaciones internacionales.

Mientras la narrativa oficial nos invita a ver heroísmo y sacrificio, hay un trasfondo que muchos prefieren ignorar: el papel de las grandes corporaciones y sus imponentes sombras sobre las decisiones políticas. 

Desde los grandes contratistas militares hasta las inmensas inversiones de fondos como BlackRock, nos preguntamos, ¿quién realmente se beneficia de esta guerra? 

Prepárense para un viaje que iluminará no solo lo que ha sucedido, sino lo que podría venir si no tomamos conciencia de las fuerzas que nos mueven.

Con un toque de sarcasmo, podríamos preguntarnos: ¿es este un conflicto por la libertad, o simplemente una forma moderna de "el arte de hacer negocios"?

Equipo Destacadas















Photo by Anton Sharov on Unsplash.

La guerra en Ucrania es un conflicto que debería haberse evitado, una contienda que pone de relieve las complejas interacciones entre política, economía y poder militar en el siglo XXI. 

¿Estamos ante un conflicto genuino por la soberanía de un país, o es más bien una jugada estratégica de actores corporativos que manipulan las dinámicas de guerra para maximizar sus beneficios? 

En este editorial, nos proponemos desentrañar la telaraña de intereses que subyacen a esta guerra, y anticipar las repercusiones que podría tener en el futuro de la región y del mundo.

Desde el inicio del conflicto, Ucrania ha estado en el epicentro de una serie de negociaciones y decisiones que han beneficiado a un pequeño grupo de gigantes corporativos, mientras la población ucraniana sufre las consecuencias. 

La afirmación de que Rusia ofreció términos   beneficiosos para ambos países, con la condición de que la OTAN no se expandiera hacia sus fronteras, sugiere que la verdadera raíz del conflicto podría no ser tan sencilla como los discursos políticos suelen presentar. 

El hecho de que los contratos de reconstrucción y armamento terminen en manos de empresas como BlackRockRaytheon y Lockheed Martin nos lleva a cuestionar el papel de la industria militar en la perpetuación de la guerra.

En las sombras de la guerra, los verdaderos vencedores son aquellos que juegan con las cartas de otros

Con un compromiso inicial de 113 mil millones de dólares en ayuda, seguido por otros 24 mil millones y la solicitud de 60 mil millones adicionales por parte del presidente Biden, surge una pregunta inquietante: ¿Dónde queda la soberanía de Ucrania cuando las decisiones económicas son dictadas por intereses extranjeros? Si bien es cierto que la ayuda militar tiene como objetivo apoyar a un país en crisis, también es fundamental reconocer que este flujo de capital se traduce en un mercado cautivo para los contratistas militares estadounidenses. La afirmación del senador Mitch McConnell de que este dinero no está destinado realmente a Ucrania, sino a sus patrocinadores en la industria de defensa, pone en evidencia un sistema que muchos calificarían de corrupción institucional.



















IOD.

Los términos de los “préstamos” que impone Occidente a Ucrania son particularmente inquietantes. La austeridad y la venta de activos estatales a multinacionales están configurando un futuro en el que la riqueza del país podría estar en manos de corporaciones foráneas, despojando a la nación de su capacidad de autogobierno y sosteniendo una nueva forma de colonialismo económico. A medida que estas empresas adquieren tierras fértiles y recursos estratégicos, se plantea la pregunta de qué futuro les espera a los ciudadanos ucranianos que, tras haber sacrificado tanto, ven cómo sus recursos se convierten en mercancía en un mercado global.

¿Cómo funciona este esquema?

La guerra en Ucrania ha movilizado recursos financieros a una escala sin precedentes, con un intrincado entramado que conecta gobiernos, corporaciones y organismos internacionales. A continuación, desglosamos cómo fluye el financiamiento hacia este conflicto, desde las decisiones de política exterior hasta la ejecución de contratos en el terreno.

1. Iniciativa del Gobierno de EE. UU. y Aliados

La primera etapa en el financiamiento del conflicto proviene de decisiones políticas tomadas por los gobiernos, especialmente por Estados Unidos y sus aliados en la OTAN. Esto incluye:

  • Autorizaciones y Presupuestos: El Congreso de Estados Unidos ha aprobado múltiples paquetes de ayuda militar y económica, comenzando con un compromiso inicial de 113 mil millones de dólares en marzo de 2022. Estos paquetes se dividen en ayuda militar, asistencia humanitaria y apoyo económico.

  • Fondos de Emergencia: Muchos de estos fondos son clasificados como gastos de emergencia, lo que permite a los gobiernos actuar rápidamente sin los procesos habituales de aprobación presupuestaria. Esto ha facilitado la asignación inmediata de recursos a Ucrania.

2. Canalización de Fondos a la Industria Militar

Una parte significativa del financiamiento destinado a Ucrania fluye hacia empresas contratistas de defensa. Este proceso se desarrolla de la siguiente manera:

  • Contratos de Defensa: Los fondos públicos son utilizados para adquirir armamento y suministros a través de contratos con grandes empresas como Lockheed Martin, Raytheon y Boeing. Estos contratos no solo incluyen la venta de armamento, sino también la transferencia de tecnología y la formación de las tropas ucranianas.

  • Mercado Cautivo: Al permitir que países se unan a la OTAN, las empresas establecen un mercado cautivo, obligando a estas naciones a comprar equipos que cumplan con las especificaciones de la alianza, lo que asegura la rentabilidad de los contratistas.

3. Condiciones de Préstamos y Ayuda Financiera

La ayuda económica a Ucrania a menudo viene acompañada de condiciones que afectan su soberanía económica:

  • Préstamos Internacionales: La ayuda se presenta tanto como donaciones como préstamos, a menudo con condiciones que incluyen medidas de austeridad y privatización de activos estatales. Esto permite a los países prestamistas, como EE. UU. y la Unión Europea, influir en la política económica de Ucrania.

  • Condiciones de Austeridad: Las exigencias de austeridad pueden resultar en recortes en servicios públicos y programas sociales, afectando a la población civil y perpetuando ciclos de pobreza.

4. Flujo de Inversiones Extranjeras

Los fondos también provienen de inversiones extranjeras que buscan aprovechar oportunidades en un contexto post-conflicto:

  • Privatización de Activos: Las condiciones impuestas en los préstamos obligan a Ucrania a vender activos estatales, incluyendo tierras agrícolas, a multinacionales. Empresas como DuPont y Cargill han adquirido tierras ucranianas, facilitadas por la liberalización económica.

  • Reconstrucción Post-Guerra: A medida que avanza el conflicto y se destruyen infraestructuras, se anticipa un gran flujo de inversiones para la reconstrucción. Los contratos para la reconstrucción de Ucrania a menudo se adjudican a las mismas corporaciones que suministraron el armamento, perpetuando un ciclo de dependencia económica.

5. Recursos Internacionales y Organismos Multilaterales

El financiamiento también proviene de organismos internacionales que buscan estabilizar la región:

  • Fondo Monetario Internacional (FMI): Ucrania ha recibido asistencia del FMI, que se traduce en fondos destinados a mantener la estabilidad económica, aunque vinculados a estrictas condiciones fiscales.

  • Unión Europea: La UE ha canalizado apoyo financiero, no solo en términos de ayuda militar sino también en inversiones destinadas a la recuperación económica.

6. Impacto en la Población Civil

A medida que el flujo de financiamiento aumenta, las consecuencias sobre la población ucraniana son profundas:

  • Desplazamiento y Crisis Humanitaria: A medida que el conflicto se intensifica, más personas son desplazadas, creando una crisis humanitaria que requiere financiamiento adicional para asistencia alimentaria, salud y refugio.

  • Efectos a Largo Plazo: Las políticas de austeridad y la privatización de activos a menudo dejan a la población vulnerable, afectando su capacidad de recuperación y desarrollo.

El financiamiento hacia la guerra en Ucrania es un proceso complejo que involucra una serie de actores políticos, económicos y sociales. 

Desde la movilización de recursos en gobiernos occidentales hasta las implicaciones de las condiciones impuestas por los préstamos, es fundamental entender cómo estos flujos de capital afectan no solo el desarrollo del conflicto, sino también el futuro de Ucrania y su población. 

La intersección entre la guerra, el capital y la política internacional es un recordatorio de la necesidad de una reflexión crítica sobre la dirección que tomamos como sociedad global.

La actual fragmentación social en Estados Unidos, donde el discurso de la guerra es utilizado para desviar la atención de los problemas internos, es un reflejo de una estrategia más amplia: mantener a las sociedades divididas y enfrentadas entre sí. 

El odio y la discordia permiten que los poderes corporativos sigan operando en la oscuridad, sin el escrutinio adecuado que sus acciones merecen. 

Al dividirnos, nos despojan de nuestra capacidad para cuestionar y resistir.

Lo que comienza como una guerra por la soberanía puede transformarse en un conflicto por el control de los recursos, donde los verdaderos beneficiarios son quienes se encuentran a miles de kilómetros de distancia, en las juntas directivas de multinacionales. Es imperativo que los ciudadanos del mundo, y especialmente aquellos en las democracias occidentales, tomen conciencia de este juego de poder. La guerra en Ucrania no es solo un problema de la región, es un reflejo de un sistema global que necesita ser cuestionado y reformado.

Es hora de que nuestros lectores se conviertan en agentes de cambio, reflexionando sobre las implicaciones de nuestras decisiones políticas y económicas, y exigiendo un futuro más transparente y humano. 👍


Invita a tus amigos y gana recompensas

Si te gusta Destacadas, compártelo con tus amigos y gana recompensas cuando se suscriban.

Invitar amigos

 
Compartir
 
 
Me gusta
Comentario
Restack
 

© 2024 Destacadas - Todos los derechos reservados

Washington D.C, 20012

Descargar la appEmpieza a escribir


viernes, 27 de diciembre de 2024

DIFICULTADES EUROPEAS .

 Paja  y  Trigo.










Por : Enrique Guillermo Avogadro 

Nota N° 971.

Lo que sea que estés destinado a hacer, hazlo 


ahora.


Las condiciones son siempre imposibles”.

 

Doris Lessing 


Dentro de 44 días, Donald Trump asumirá por segunda

vez la Presidencia de los Estados Unidos y la situación 

en el tablero de TEG donde deberá jugar aparece como 

mucho más complicado que el que dejó a Joe Biden en 

herencia. 

Resta, claro, saber cuántos de sus enunciados de 

campaña serán puestos efectivamente en práctica, 

pero el mundo observa con ansiedad esa fecha. 

Esta misma semana, han estallado conflictos 

gravísimos en muchos escenarios, todos con difícil 

pronóstico. 

La Comunidad Europea está atravesando inéditas – al 

menos, desde 1951, cuando se firmó el Tratado del 

Carbón y del Acero - dificultades políticas y 

económicas. 

Alemania se encuentra en recesión y ya no es la 

locomotora de la economía comunitaria, entre otras 

cosas por las dificultades de aprovisionarse del gas 

ruso debido a la guerra en Ucrania, y su gobierno  

enfrenta un renacimiento del nacionalismo que, de 

avanzar, la llevaría a un derrotero difícil de imaginar, ya

que se sumaría a lo que ya sucede en Hungría. 

Francia ha visto caer, por obra y gracia de una alianza 

contra-natura de los extremos de izquierda y derecha, 

su Primer Ministro y se duda hasta de la factibilidad 

de la continuación de Emmanuel Macron como 

Presidente; a esos obstáculos se suma, de cara a la 

opinión pública, la debilidad que implica que  Bruselas 

haya ignorado su veto, motivado por la firme negativa 

de la población rural, a la firma del acuerdo Unión 

Europea-Mercosur. 

Gran Bretaña, Países Bajos y España también padecen 

de fuertes convulsiones políticas. 

Para la promesa de Trump de hacer a Estados Unidos 

grande otra vez (MAGA), China es un molesto 

competidor comercial, y ha jurado levantar carísimas 

barreras arancelarias para evitar el ingreso de sus 

productos, lo cual necesariamente implicará que Beijing 

se verá obligada a vender una enorme cantidad de 

manufacturas en mercados alternativos, como Africa y 

América Latina, lo cual perjudicará a las industrias 

nacionales, amén de incrementar aún más la influencia 

política china en esas regiones. 

La creciente amenaza militar contra Taiwan y las 

naciones del Sudeste asiático, será fuente de preocupación para Washington, aunque presumo que Xi Jimping no detonará, en lo inmediato, ningún conflicto real.

 Justo ahora, Corea del Sur está atravesando fuertes 

convulsiones que podrían terminar con el mandato de 

su Presidente, Yoon Suk-yeol, aliado de los Estados 

Unidos, que intentó un golpe de Estado contra la           

oposición, a la cual acusa de haber abierto                

negociaciones con el tirano de Corea del                

Norte, Kim Jon-ung, quien - con autorización china - 

apoya con material bélico y tropas a Rusia en su guerra 

de invasión a Ucrania. 

Volodimir Zelensky está naturalmente aterrado con la 

alta probabilidad de que Trump, en cumplimiento de su 

palabra electoral, deje de apoyar su lucha y, a raíz de 

eso, ha dejado entender al mundo que estaría 

dispuesto a ceder el Donbass a Rusia para firmar la 

paz, pero condicionándolo a que la OTAN 

la Comunidad Europea acepten definitivamente a 

Ucrania como miembro. 

Vladimir Putin, a quien no se puede entender si no se 

lve como un renacido Zar que pretende reconstruir el 

imperio, también atraviesa dificultades, aunque no creo 

que su régimen sea, aún, vulnerable. 

La economía rusa, de un tamaño similar al de Italia, sufre las sanciones comerciales - tal como  prueba   el  derrumbe de la cotización del rublo -  que dificultan enormemente los pagos y cobros a través de los sistemas bancarios de Occidente, amén de la necesidad de triangular sus ventas de petróleo y gas a través de terceros países.

 No es momento, entonces, para que Moscú pueda jugar eficazmente en auxilio del Presidente Bashar al-Asad, como tampoco lo es para los ayatollahs iraníes, que han visto sus milicias proxys, Hamás y Hezbollah, diezmadas por los bombardeos israelíes y ejecutados a sus líderes. 

Todavía los hutíes de Yemen, otro proxy, conservan algún poder de daño, aunque las flotas combinadas de Estados Unidos y Gran Bretaña han destruido sus principales instalaciones militares que trababan el comercio marítimo internacional. 


Donde resulta más difícil separar la paja del trigo es en todo Oriente Medio, ya que combaten, con suerte disímil y entreverados, chiítas y sunnitas, alawuíes, ISIS y Al 

Queda, kurdos, todos capaces de cambiar de bando a cada instante, además de fuerzas de las grandes potencias.

Los recientes y sorprendentes avances de las milicias rebeldes sobre Aleppo y el noreste de Siria han dejado a Gobierno al borde del jaque mate. 

A su fragilidad militar se suman los padecimientos que 

impone una guerra civil de dos décadas. 

Si el régimen colapsara, resulta imposible predecir qué 

impacto tendría sobre todos los países de la región, en especial Turquía, que ya alberga a más de tres millones de refugiados sirios, y hasta en Europa, que diariamente ve llegar a centenares de ellos en frágiles botes. 

América Latina plantea problemas nuevos. 

A Nicaragua y Venezuela, que imitan a Cuba en la 

represión y en los simulacros de elecciones, se agrega 

la fuerte presencia de Irán en ellos y en Bolivia, y el 

notorio deterioro de las relaciones con Brasil, donde Luiz Lula está ejerciendo el peor de sus tres mandatos. 

Tampoco consiguen hacer pie Gustavo Petro, en 

Colombia, ni Gabriel Boric, en Chile, pese a sus modos totalmente ajenos al socialismo del siglo XXI. 

De todas maneras, no creo que la demostrada afinidad de Trump con Javier Milei redunde en un trato preferencial en el comercio bilateral, aunque sí en respaldo ante los organismos multilaterales de crédito, donde nuestro Presidente mejora su imagen a diario.

 

Bs.As., 7 Dic 24

 
Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 98128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Facebook: Enrique Guillermo Avogadro
Twitter: @egavogadro


martes, 3 de diciembre de 2024

¡ UN SENTIMIENTO !

 ¡QUE DESILUCION!

Nota N° 970.








Por :  Enrique Guillermo Avogadro.-

“La democracia de amañada foto cuatrienal y trapicheo constante por debajo de la mesa”. Lorenzo Silva.

La caída, por falta de quórum, de la sesión de Diputados del jueves, que debía discutir los proyectos de ley de “ficha limpia”, además del voto de los argentinos en el exterior, de repitencia delictual y de juicio en ausencia, sin duda justifica el nombre de H° Aguantadero con el que me refiero al Congreso. 

Pero peor aún fue que confirmó la existencia de un cada vez más oscuro pacto entre el Gobierno y Cristina Fernández, que ensucia los postulados morales que Javier Milei propuso a la sociedad en campaña, que precisamente por ellos lo llevó a la Casa Rosada.

 Los ocho legisladores libertarios que se ausentaron, sumándose así a los de Unión por la Patria, resultaron cruciales para abortar el progreso de una norma que hubiera impedido a ésta (y a muchos) ser candidata a algún cargo el año próximo.

Ese acuerdo, aunque no se haya firmado, prueba el interés de La Libertad Avanza en mantener como sparring electoral a la aún impune condenada, incurriendo en el mismo error que Mauricio Macri, que causó el regreso del kirchnerismo al poder por cuarta vez cuando, con Alberto Fernández como mascarón de proa y Sergio Massa como Ministro de Economía, nos llevaron al borde del precipicio. 

Reconozco que, tratándose de alguien tan desprestigiado y devaluado como ella, esa tentación es fuerte, pero subestimarla es, siempre, una equivocación grave ya que ha demostrado, hasta el cansancio, su ductilidad y su hipocresía.

Festejaron los filibusteros del Estado, los terroristas iraníes y los delincuentes comunes habituales, protegidos por una Justicia que, siempre atenta a los vientos que mueven las veletas de la terraza del edificio de Comodoro Py, sede de los tribunales penales federales, sigue exhibiendo su repugnante lenidad – 

¡teléfono para Ariel Lijo! - cuando le toca juzgar al poder, permitiendo así  a los ladrones la permanencia en sus cargos; sólo el 2% de las causas por corrupción tuvieron sentencia firme en tiempo hábil.

Los enormes latrocinios del kirchnerismo, que ahora La Libertad Avanza pretende olvidar y perdonar por bastarda especulación, han llevado al agraviante 56% de pobreza, a la desmadrada inflación, a la destrucción de la educación, a la proliferación del narcotráfico y del delito y a la inexistencia de redes de agua y gas, de cloacas, de escuelas y hospitales, de rutas seguras, de buenos caminos rurales, de control real de fronteras, de fuerzas armadas y de seguridad eficientes y equipadas y a miles de etcéteras que cualquiera de nosotros puede recordar con horror.

Pero nada de eso impidió que el partido de gobierno cayera en la misma degradación moral que afecta a casi toda la casta política, que concita un enorme repudio en la ciudadanía, haciendo suya aquella frase de Napoleón Bonaparte (“el fin justifica los medios”) en una nota a “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo, pero eso debiera reconocer límites y todos se superaron para, quizás, lograr objetivos económicos o políticos loables a través de una negociación bajo la mesa. 

Porque también debo reconocer, como lo he hecho en tantas notas recientes, que Milei ha tenido un fabuloso éxito, resaltado por su velocidad, en la imposición de sus políticas de déficit cero y no emisión monetaria, principios que la sociedad en su conjunto ha internalizado a pesar de los enormes sacrificios que ha debido hacer durante este duro año, tal como prueban todas las encuestas serias.

En otro orden de cosas, me place informar que doce organizaciones, que unificaron su personería jurídica en la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, de la cual soy miembro, ante la manifiesta inacción del Gobierno al respecto, presentaron un habeas corpus correctivo y colectivo, al cual aún se puede adherir a título personal, en nombre de todos los presos políticos (militares, policías, sacerdotes y civiles) detenidos por la Justicia Federal y alojados en cárceles de todo el país que no tienen las condiciones mínimas necesarias para garantizar su salud y su vida, ya que se trata de ancianos con un promedio de edad que supera los 79 años.

La presentación se basó en la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que suscribió la Argentina y tiene aquí rango constitucional. 

El Juez al que le tocó por sorteo la causa,   Martín Yadarolarechazó de inmediato el pedido, pero la Cámara Penal (Magdalena Laiño y Rodolfo Pociello Argerich), con fecha 23 de noviembre, revocó esa  decisión y le ordenó darle trámite y solicitar a los magistrados a cuya disposición se encuentran esos detenidos la información necesaria, con intervención de la Dirección de Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich.

En el marco de la impunidad que se otorga a los   delincuentes kirchneristas, sin siquiera imponerles la prisión preventiva que correspondería dado que pueden alterar las pruebas del proceso y tienen  claramente riesgo de fugar resulta  repugnante comprobar que durante veinte años los argentinos observamos, en silencio y sin escandalizarnos, cómo se violaban todos los derechos constitucionales de aquéllos sobre los cuales los terroristas más desalmados ejercieron su venganza con la necesaria complicidad de jueces prevaricadores, verdaderos asesinos togados, y fiscales militantes, en juicios amañados, con testigos falsos y confesamente instruidos ad hoc, en los cuales no se respetaron ninguna de las reglas sobre las que se apoya todo el derecho penal de Occidente.

Enrique Guillermo Avogadro
Abogado
Tel. (+5411) ò (011) 4807 4401/02
Cel. en Argentina (+54911) o (15) 4473 4003
Cel. en Brasil (+5521) 8128 7896
E.mail: ega1@avogadro.com.ar
E.mail: ega1avogadro@gmail.com
Site: www.avogadro.com.ar
Blog: http://egavogadro.blogspot.com
Skype: ega1avogadro
Facebook: enrique guillermo avogadro
Twitter: @egavogadro