Buendianoticia 8.Blogspot.com

lunes, 17 de octubre de 2011

¡NO SOLO CAUSA INDIGNACIÓN, 
CREO QUE ES UN HECHO REPUGNANTE Y REPUDIABLE!



EL "TERRORISTA AMIGO" 


DEL DOCTOR LORENZETTI.


Escribo con el dolor y la perplejidad que me ha causado leer que el . . . 
Presidente de la Corte Suprema de Justicia 

eligió a un ex miembro del ERP
para que presentara su reciente libro.
Es un hecho grave y ajeno a la prudencia e imparcialidad que le es exigible.
Muchas gracias por el apoyo que pueda darme para que se publique en su medio.
Atte.
Arturo Larrabure.




 EL PRESENTADOR DEL   DR. LORENZETTI"

Perplejo, he leído que el presidente de la Corte Suprema de Justicia eligió a Eduardo Anguita para que presentara su libro “Derechos humanos, justicia y reparación”.
El gesto del Dr. Ricardo Lorenzetti, de singular significado, no parece evidenciar “el respeto y la tolerancia” que se autoadjudica el magistrado, ni es prueba de “la igualdad ante la ley para todos” que predica; más bien se asemeja a una burla al dolor de las víctimas del terrorismo guerrillero, se aleja de la prudencia e imparcialidad con que deben conducirse los jueces,  y anticipa que para algunos de ellos hay una sola clase de derechos humanos.
Como miembro de la organización terrorista  ERP, que secuestrara y asesinara a mi padre, Anguita integró el grupo  guerrillero que copó, el 6 de septiembre de l973, el Comando de Sanidad del Ejército,  asesinó al Tte Cnel Juan Duarte Hardoy e hirió a un oficial y a un conscripto, en el marco del ataque sistemático a la población civil que en pleno gobierno constitucional realizó el terrorismo guerrillero para imponer un régimen marxista.
 Confío que otros jueces tendrán el coraje para desoír la convocatoria del Dr. Lorenzetti a imitar su cuestionable proceder, y alguna vez juzgarán a los guerrilleros que entonces torturaron, secuestraron y asesinaron a miles de personas,  y a quienes  hoy presuntamente  malversan los caudales públicos indemnizando  a los  deudos de los guerrilleros muertos durante el ataque a cuarteles, en plena democracia.
Y espero también que cuando la causa por el asesinato de mi padre llegue a la Corte, el Dr. Lorenzetti tenga el decoro de excusarse, porque evidentemente con su gesto ha prejuzgado.
ARTURO LARRABURE



DNI 13,410.395
                                                                        
 Cabe consignar  que el señor Larrabure, es el hijo del Coronel Argentino del Valle Larrabure, que fue asesinado, después de un secuestro, que duró meses, con incontables torturas, que al fin le costaron la vida, siendo unas de la hazañas destacadas de los asesinos terroristas, que no consigna la Historia Oficial. 
Aquí no se  consideró la Lesa Humanidad, ni los Derechos Humanos.
Tampoco sus criminales terroristas se encuentran detenidos, aún cuando fueron convictos, confesos y condenados, luego indultados, pero el indulto de ellos no se consideró, para someterlos a nuevo juicio. 
Solo con el nombre en Google hay suficientes detalles de este acto
condenable,  cometido en momentos en que un gobierno constitucional ocupaba la casa rosada.
El director.

Medios: la Argentina, en la lista negra


La Asamblea de la SIP

Medios: la Argentina, en la lista negra.


Duro informe por los ataques a la prensa.
Por Fernán Saguier  | LA NACION 17 / 10 / 11
LIMA, Perú.- Unos 450 editores americanos asistieron ayer a la inclusión de la Argentina en la lista negra de países para la prensa independiente.
No se trata de un ranking formal ideado por autor o entidad alguna, sino más bien de un mapa que se configura con sólo escuchar los relatos de periodistas de naciones como Ecuador, Bolivia, Cuba, Venezuela y Nicaragua, en las que los poderes centrales hostigan sin tregua ni descaro el trabajo de quienes cumplen con la tarea de informar.

La voz del joven Daniel Dessein, presidente saliente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y representante de La Gaceta, de Tucumán, sonó con claridad y contundencia en los salones del Hotel Swissotel, donde se realiza la 67ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que agrupa a 1300 publicaciones con una circulación de más de 43 millones de ejemplares en papel y un número creciente de lectores en la Red. "Ha sido un año turbulento para la libertad de prensa en la Argentina -dijo-. Reflejar y analizar la gestión del Gobierno de manera independiente y crítica ha resultado una tarea poblada de obstáculos y riesgos. Las agresiones emitidas por funcionarios públicos nutren un clima opresivo para el ejercicio del periodismo."
Dessein estaba acompañado por una de las comitivas de editores y representantes argentinos más nutridas que se recuerde en este foro continental. Se encontraban Carlos Jornet, de La Voz del Interior, de Córdoba -y nuevo presidente de ADEPA-; Leonor, Juan Diego y Sebastián Etchevehere, de El Diario, de Paraná; Jorge, Martín, Virginia, Isabel y Francisco Fascetto, del Diario Popular; Arturo Guardiola, de Los Andes, de Mendoza; Gustavo y Néstor Ick, de El Liberal, de Santiago del Estero; Saturnino Herrero Mitjans y Martín Etchevers, de Clarín; Ernesto Kraiselburd, de El Día, de La Plata; Gonzalo Peltzer, de El Territorio, de Posadas; Francisco Montes, de Diario de Cuyo, San Juan; Nélida Rajneri, del diario Río Negro, además de Norberto Frigerio y este cronista, por LA NACIÓN.
El representante argentino denunció que el Gobierno sigue empleando recursos y organismos públicos para premiar u hostigar a los medios de acuerdo con su línea editorial. "Se ha montado un desmesurado aparato mediático paraoficial dedicado a desacreditar al periodismo independiente y se han multiplicado los ataques y las restricciones contra aquellos que buscan interpelar a un poder que pretende instalar su propia versión de los hechos, dejando de lado enfoques alternativos. Paralelamente, el Gobierno avanza con leyes e intromisiones abusivas en el control de contenidos, insumos y licencias de medios", agregó.
No fue el único que habló de la Argentina. Lo precedió el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, el uruguayo Claudio Paolillo, quien dijo que existe "un sistema de propaganda política que abarca desde el uso del fútbol estatizado hasta restricciones en la información de los índices de inflación". Paolillo introdujo uno por uno a los países con "gobiernos con legitimidad de origen pero ilegitimidad de ejercicio" que continúan avasallando la libertad de prensa: la Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Cuba (con menciones a Honduras y México).


Publicidad para amigos.


Dessein explicó que la publicidad oficial tuvo un crecimiento exponencial desde 2003 y en lugar de utilizarse para comunicar la gestión del Estado se ha transformado en combustible de medios complacientes con el Gobierno u hostiles con la prensa no adicta.
En los primeros seis meses de este año -dijo-, el 48% de la publicidad oficial destinada a diarios de la Capital Federal se duplicó respecto del mismo período del año anterior y se concentró en dos grupos editoriales cercanos al Gobierno (Tiempo Argentino y Página 12). Los dos diarios de mayor circulación, que en conjunto representan más del 60% de la circulación total de la Capital, recibieron un 2,5% frente al 38% que fue a parar a dos diarios con una tirada combinada diez veces menor que la de éstos. Entre los diarios del interior, un grupo de medios afín al oficialismo recibió el 44% de la pauta destinada a ese sector.

En el segmento de las revistas, agregó, el 59% fue absorbido por tres publicaciones de baja tirada, mientras que la más vendida no recibió un solo peso. La pauta oficial en televisión abierta creció 282% en el primer semestre respecto del mismo semestre de 2010; el 48% fue acaparado por el tercer canal en nivel de audiencia, frente al 0,5% que recibió el número uno. Entre las radios, una AM cercana al Gobierno fue beneficiada con el 41% de los fondos repartidos en ese segmento, contra el 2% recibido por la segunda en audiencia.
Dessein dijo que el Gobierno desconoce un fallo de la Corte Suprema de la Nación a favor de Editorial Perfil que estableció que la publicidad oficial no puede ser adjudicada en forma discriminatoria ni ser aplicada como un modo indirecto para afectar la libertad de expresión. "Pero el Gobierno -relató Dessein-, en una patente burla a la Justicia y al equilibrio republicano, se limitó a publicar un aviso injurioso en un periódico de la demandante y mantuvo sus niveles de discrecionalidad en la distribución de la pauta."
Además de la asignación distorsiva de la publicidad oficial, el Gobierno emplea abusivamente distintos canales para instalar su discurso. Desde la gestión de medios públicos como órganos proselitistas hasta el uso propagandístico de las transmisiones de fútbol, que fueron estatizadas, regadas con avisos oficiales y sostenidas con fondos que superan los 2000 millones de pesos. 
A esto cabe agregar la distribución por parte de la agencia oficial de noticias -cuyo titular declaró que adscribe a una variante militante o partidaria del periodismo- de contenidos gratuitos a más de 7000 medios.
Distintos organismos que actúan dentro de la órbita del Poder Ejecutivo nacional llevaron adelante políticas persecutorias contra quienes intentaron reflejar datos diferentes de los oficiales, y ahí mencionó Dessein las multas y querellas que lleva adelante la Secretaría de Comercio Interior a consultoras privadas que difundían índices de inflación.
No faltó en el informe argentino la reciente orden del juez Alejandro Catania contra varios medios para que identificaran a los periodistas que en los últimos cinco años escribieron notas sobre mediciones de inflación distintas de las del organismo oficial de estadísticas. Ni tampoco los numerosos agravios o provocaciones dirigidos a publicaciones y periodistas, como los del ministro del Interior, Florencio Randazzo, que acusó a los diarios Clarín y LA NACION de atentar contra la democracia por el solo hecho de difundir las denuncias opositoras y de dos jueces acerca de irregularidades en el escrutinio de las recientes elecciones primarias, o la declaración de Gabriel Mariotto, candidato a vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, quien afirmó que los derrotados en las primarias fueron los editorialistas de los grandes diarios. "Este clima de hostilidad, extendido a lo largo del país, ofreció un terreno fértil para la proliferación de campañas de difamación montadas desde medios afines al oficialismo o a través de carteles injuriosos en la vía pública", sostuvo.
Un proyecto del Ejecutivo que propone declarar de interés público la producción, comercialización y distribución de papel para diarios puede convertirse en ley a fines de este año, cuando el oficialismo y bloques legislativos aliados tengan mayoría en el Congreso. La iniciativa, que prohíbe a los diarios participar de la producción de su principal insumo, obligaría a los actuales accionistas mayoritarios de la única fábrica que lo produce actualmente en el país a abandonar la empresa. La posibilidad de que el Gobierno controle el insumo vital de los medios gráficos, a través de la producción local y de las regulaciones al comercio exterior, pondría en jaque a toda posible autonomía de la prensa, denunció el joven periodista.
Su alegato fue seguido con sepulcral silencio entre los asistentes, acaso porque usó un lenguaje llano y directo, dio ejemplos claros y no anduvo con vueltas para describir la situación imperante: "En la Argentina podemos expresar lo que pensamos. En nuestro país hay medios que pueden juzgar críticamente la gestión de los gobernantes. Pero nuestras libertades de expresión y de prensa están afectadas por un rosario de ataques sistemáticos a los medios a través de los cuales esas libertades pueden concretarse. La combinación del temor a las represalias, la seducción de los fondos públicos y el crecimiento de la discrecionalidad estatal en las regulaciones ya ha teñido la mayor parte del mapa mediático con un tinte oficialista", sentenció.
Entre los argentinos presentes, hubo más que conformidad: el informe fue impecable, y se destacó especialmente el párrafo final, en el que se refirió al futuro: "Con elecciones presidenciales en el horizonte próximo que, de acuerdo con las encuestas, engendrarán un gobierno fuerte con mayorías legislativas y una oposición diluida, los argentinos tendremos débiles contrapesos institucionales para contener los desbordes del poder".

DANILO ARBILLA : "NO AFLOJAREMOS"
El duro reporte argentino precedió a un reconocimiento de la SIP a Danilo Arbilla, ex director del semanario uruguayo Búsqueda, por sus 33 años de trabajo en la entidad. Con un discurso encendido, Arbilla recordó palabras suyas de 11 años atrás en la organización continental: "Que nos odien los autoritarios porque iremos a todos lados, no aflojaremos; nuestro negocio no es otro que luchar por la libertad", gritó a los cuatro vientos ante la ovación de los asistentes..
Colaboración del Doctor Juan Carlo Amatucci.
Los empresarios no aprenden la lección del debate de ideas.
14-10-11.

Fernando Gonzalez Director Periodístico El Cronista.
La Argentina no tiene debates presidenciales. 
La Presidenta no concede reportajes a la prensa. 
El Congreso tuvo solo siete sesiones en lo que va del año electoral. Y los empresarios rara vez dan a conocer sus opiniones por temor al castigo divino del Gobierno. 
Tanto es así que el 47º Coloquio de IDEA que hoy termina en Mar del Plata tuvo escasas presencias de dueños o CEOs de las compañías más importantes del país. 
Por miedo a las represalias o vaya a saber por qué, la mayor parte del establishment argentino se perdió un escenario valioso para confrontar proyectos económicos, modelos de negocios, propuestas de innovación y miradas diferentes en un mundo que está en una crisis persistente y que puede obligarnos en cualquier momento a cambiar las premisas sobre las que se sostiene el crecimiento imperfecto de los últimos ocho años.
Los esfuerzos de los organizadores del coloquio no fueron suficientes para lograr una convocatoria más amplia entre los presidentes de las principales compañías argentinas. 
Los asistentes extrañan aquel contrapunto de Alfredo Coto con Néstor Kirchner en 20005, o las opiniones que poco después el ministro Roberto Lavagna vertió sobre la necesidad de sincerar algunas variables económicas, lo que terminó acelerando su salida del gabinete kirchnerista. 
Ya hace varios años que los ministros no se animan a exponer sus argumentos ante el empresariado y el debate se reduce a algunos mensajes cruzados a la distancia que poco pueden enriquecer la discusión.
Valieron las exposiciones Martín Migoya, el fundador de Globant; 
de Gabo Nazar, presidente de Cardón; 
de Hugo Sigman, CEO de Insud; 
la del italiano Sergio Marchionne, CEO de Fíat y Chrysler o la que hará hoy la directora general de Microsoft, 
Sandra Yachelini. 
Pero el auditorio estuvo raleado de CEOs y la ausencia sólo logró hacer brillar un poco más la presencia de los grandes empresarios brasileños, encabezada por Marcelo Odebretch (presidente de Odebretch) y Andrés Vila de Angelo (CEO de Andrade Gutierres), las dos principales constructoras de Brasil con negocios crecientes en la Argentina, y por Sergio Rocha, titular de General Motors. Los brasileños hicieron sentir así su peso en los negocios del país en una imagen contrapuesta a la del solitario titular de la Unión Industrial, José Ignacio de Mendiguren, quien buscaba con cierta desesperación convencer a sus pares sobre la importancia de la presencia institucional en este tipo de encuentros.
El gobierno de Cristina, como en los últimos cuatro años, intentó vaciar de contenido un coloquio al que considera ideológicamente hostil e incluso se vio en el Sheraton marplatense a un par de personas cercanas al ministro Amado Boudou, quienes fueron a cerciorarse de las presencias y ausencias para pasar luego el informe correspondiente. 
Ni siquiera el absoluto favoritismo que le auguran las encuestas logró convencer al kirchnerismo de la importancia de empezar a discutir propuestas para hacer frente a la economía que viene. 
El egoísmo de la dirigencia política, económica y empresaria argentina fue uno de los principales combustibles que generaron el incendio de la crisis del 2001. 
Pero esta larga y auspiciosa década no parece haber sido tiempo suficiente como para que aprendiéramos la lección.
Colaboración del Doctor Juan Carlo Amatucci.

LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES PROPULSORAS DEL ABORTO‏


NOTIVIDA 
Año XI, Nº 780, 15 de octubre de 2011

ELECCIONES 2011: 
LAS FÓRMULAS PRESIDENCIALES
Este boletín reproduce básicamente el informe sobre las fórmulas presidenciales que hemos realizado para la Revista Familia y Vida de agosto. Suprimimos el análisis de la fórmula de Proyecto Sur (Argumedo-Cardelli) que no podrá participar en octubre por no haber alcanzado en las primarias el 1,5% requerido. Aprovechando las posibilidades de un medio electrónico incorporamos links, en los que el lector podrá encontrar mayores detalles. El análisis no es exhaustivo, sólo se consignan algunos ejemplos que consideramos relevantes.

CANDIDATOS: HECHOS CONCRETOS
Por Mónica del Río
Frente para la Victoria: 
Cristina Fernández de Kirchner y su ministro de Economía, 
Amado Boudou.
Cristina Kirchner: impulsó férreamente homomonio. Accediendo al reclamo de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) ya había otorgado en el 2008 pensiones por “viudez” a convivientes homosexuales
La Resolución de la ANSeS (671/2008) lleva la firma del que era por entonces el director ejecutivo de la entidad y hoy acompaña a la presidente en la fórmula, Amado Boudou.
Cristina Kirchner dice no ser abortista pero en todos los casos de aborto que se dirimieron en la justicia bregaron -para que el aborto se practique- organismos del Estado que, en última instancia, dependen de la presidente: el INADI, la Secretaría de DDHH, el Consejo Nacional de la Mujer y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud.
Unión para el Desarrollo Social:
el diputado radical 
Ricardo Alfonsín y el economista Javier González Fraga.
votó a favor de homomonio y de la casi despenalización del filicidio durante el estado puerperal de la madre. Se manifestó a favor del aborto en los casos de violación y en los mal llamados abortos terapéuticos (La Nación, 22/06/2009).
González Fraga: como suele ocurrir con los economistas que no ocuparon cargos legislativos no encontramos datos sobre su postura en los temas de Familia y Vida.


Coalición Cívica: 
los diputados: Elisa Carrió y Adrián Pérez.
Carrió: junto a “Chiche” Duhalde fue la gran impulsora de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que instaló el reparto masivo y gratuito de anticonceptivos (incluidos los de efecto abortivo).
Fue pionera en impulsar en el Congreso los seudo derechos de los homosexuales. 
En el 2001 ya pedía pensiones para convivientes del mismo sexo,afirmaba por entonces que: “el concepto de familia, en constante ebullición, nos lleva ahora a proveer de protección legal a las parejas del mismo sexo”(expte. 6193-D-2001), por eso sostenía cuando se debatió homomonio que la suya “es la única fuerza política en la Argentina que hizo de la diversidad sexual una bandera”. Ese día se abstuvo en la votación pero aclaró que de haber hecho falta su voto para la aprobación, habría votado afirmativamente.
Pérez: votó a favor de homomonio, de la Ley de Educación Sexual y de la modificación de la antidiscriminatoria -para incluir orientación sexual e identidad de género y penalizar a los que defienden el orden natural-.

Unión Popular: 
el ex presidente Eduardo Duhalde y el gobernador de Chubut Mario Das Neves.
Duhalde: siendo presidente promulgó la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y dictó su decreto reglamentario, que la agravó. Por ejemplo, la ley garantizaba el respeto por la patria potestad y la reglamentación dispuso la entrega de todo tipo de anticonceptivos a partir de los 14 años. La ley preveía que los métodos anticonceptivos fueran de “carácter reversible, no abortivos y transitorios” y el decreto reglamentario introdujo el aborto químico con el suministro de los anticonceptivos “aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías (ANMAT)”, algunos de ellos de probado riesgo abortivo como la “píldora del día después”. Estos avances de la cultura de la muerte fueron profundizados por el ministro estrella de Duhalde, Ginés González García, que siguió al frente de la cartera de salud durante el Gobierno de Néstor Kirchner.
  Das Neves: puso en marcha en Chubut un mecanismo sistemático para eliminar personas inocentes, es la única provincia argentina con aborto a petición desde los 14 años. Como Gobernador de Chubut Das Neves festejó, promulgó y reglamentó el proyecto sancionado por la legislatura de Chubut el 20 de mayo de 2010. La ley chubutense introduce en las inconstitucionales excusas absolutorias del art. 86 del Código Penal, todos los casos de violación y el peligro para la salud psíquica de la gestante. La no exigencia de pruebas en el primer caso y los alcances difusos del segundo, provocan -en la práctica- la legalización del aborto a petición y en cualquier etapa gestacional. El aborto, además, puede ser solicitado desde los 14 años y practicado sin el conocimiento de los padres y de la pareja. Al referirse a la norma Das Neves afirmó: “Es lo más humanitario que puede haber, únicamente retrógrados se pueden oponer” 
Diario La Jornada, 1º de junio de 2010).
Compromiso Federal: 
el gobernador de San Luis Alberto Rodríguez Saá y el ex gobernador de Santa Fe José María Vernet.
Rodríguez Saá: está a favor de la legalización del aborto pero “no cree que esté en la agenda de los argentinos, en especial si se lo trata como una confrontación”. Según nota realizada por el diario La Nación el 17/02/2011, su propuesta es “levantar la reserva argentina de los tratados de Pekín y de El Cairo sobre los derechos de la mujer”. Sostiene que “la Argentina debe adherir plenamente a los derechos de la mujer”. Y añade: “Eso significaría adherir a la decisión de la mujer, que la mujer decida sobre su cuerpo”. Tratando de clarificar la respuesta el cronista inquiere: ¿O sea que usted coincide con la legalización del aborto, pero no lo plantearía para no dividir a la sociedad?” y Rodríguez Saá responde: Es que hay que plantearlo de manera correcta. No podemos adherir a lo más avanzado que hay sobre el derecho de la mujer mutilándolo”.
Vernet: el diario El Ciudadano de Rosario publicó el año pasado una entrevista que Santiago Baraldi le hizo a Vernet. En ella, el ex gobernador destaca el tiempo que ha pasado desde su gobierno (83/87) y acota: “todo ha cambiado, en aquellos años ni se me hubiera ocurrido que se debatiera el matrimonio gay, y que yo estuviera de acuerdo” (elciudadanoweb, 27/09/2010).
Frente Amplio Progresista: 
el gobernador de Sante Fe Hermes Binner y la senadora Norma Morandini.
Binnerel proyecto para legalizar el aborto impulsado por la “Campaña por el Derecho al Aborto” que tramita en la cámara de diputados está firmado por la totalidad del bloque socialistaEl Gobernador de Santa Fe pertenece a un partido que históricamente ha impulsado la legalización del aborto pero entrevistado recientemente en el programa televisivo 6,7,8; Binner dijo que, como médico que es, conoce el valor de la vida. La idea de que en ésto podría ser el Tabaré Vázquez argentino se diluye rápidamente al constatar que Santa Fe es el único distrito en que se hizo efectiva la Guía para la Atención Integral de los Abortos No Punibles, un instructivo para practicar abortos elaborado en 2007 por el Gobierno nacional, cuando Ginés González García era el ministro de salud. El Ministerio de Salud de Santa Fe dictó una resolución por la que adhirió a la Guía y normatizó la práctica de los abortos (BO de la prov. de Sta. Fe 8/05/2009).
Morandini: junto a Luis Juez, su referente político, votó a favor de la legalización del  llamado “matrimonio igualitario”. Respecto al aborto ha dicho: siempre me opuse a hacer un debate moral en torno al aborto, que siempre es íntimo, y adherí a su despenalización para atenuar uno de los dramas de salud pública que mata a nuestras jóvenes mujeres” (8 de marzo de 2011, publicado en su página web).
Frente de Izquierda y de los Trabajadores
Jorge Altamira y Christian Castillo.
José Saúl Wermus, conocido como Jorge Altamira, es trotskista y líder histórico del Partido Obrero (PO), un partido que tiene al “derecho al aborto, a cargo del sistema público de salud” en su “plataforma electoral”. Lo mismo ocurre con Christian Castillo del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), “el derecho al aborto legal, seguro y gratuito”, forma parte de la “declaración programática” del partido.
_________________________________________
NOTIVIDAAño XI, Nº 780, 15 de octubre de 2011
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja
Página web: www.notivida.org
Para suscribirse al boletín ingrese aquí
SOSTENGA NOTIVIDA
 Pago Fácil o Rapipago
para imprimir el cupón PULSE AQUÍ
Transferencias bancarias:
Banco HSBC - Suc.Vicente López-
Caja de ahorro Nro. 077-6-05695-1
CBU Nro. 15000312 00007760569514
CUIT 20-10108206-8 
Citando la fuente y el autor, se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en cada número del boletín.

Colaboración del 
Doctor Juan Carlo  Amatucci.

jueves, 13 de octubre de 2011


CP

CG

Círculo de Periodistas de la Casa de Gobierno

Balcarce 50 – CP 1064   CABA                  

TEL: (0-11) 4-344-3701 al 3707

Personería Jurídica: Res. IGJ Nº 809/96     

 CUIT Nº 33-70986806-9                                        

E-mail:cpcgra@argentina.com

 
                                                                                              Bs. As., 30-8-2011
 
 
ESTIMADOS COLEGAS:
                                          NUEVAMENTE LOS PERIODISTAS Y LA PRENSA EN GENERAL HAN SIDO VICTIMAS DE UNA POSICION  INJURIOSA AL PERIODISMO, Y MUCHAS VECES, NUESTRA ENTIDAD, TAMBIEN HA SIDO VICTIMA, EN PARTICULAR DE ESTE GOBIERNO, ACUSANDONOS DE OFICIALISTAS.
                                          ES DEBER DE ESTA ENTIDAD, ACLARAR A LA OPINION PUBLICA, QUE EL CIRCULO DE PERIODISTAS DE LA CASA DE GOBIERNO, NO POSEE COMO AFILIADOS A PERIODISTAS DE LOS DIARIOS LA NACION Y CLARIN,   POR ENDE NO SE PUEDE ADJUDICAR UNA INTENCIONALIDAD A LA POSTURAS DEL CIRCULO DE PERIODISTAS EN EL EJERCICIO DIARIO DEL RESGUARDO DE LA LIBERTAD DE EXPRESION COMO CONSAGRA LA CONSTITUCION NACIONAL.
                     
                En virtud de lo ocurrido, se les hace llegar el siguiente comunicado de prensa:
 
 
COMUNICADO DE PRENSA
 
 
LAS CONFERENCIAS DE PRENSA NO SON AMBITOS ADECUADOS PARA DIRIMIR DIFERENCIAS ENTRE EL GOBIERNO Y LOS MEDIOS PERIODISTICOS. 

- LOS PERIODISTAS ACREDITADOS y EL CIRCULO DE PERIODISTAS DE CASA DE GOBIERNO MANIFIESTAN SU DISCONFORMIDAD POR EL TRATO DISPENSADO A LA PRENSA EN GENERAL POR EL MINISTRO DEL INTERIOR FLORENCIO RANDAZZO, EN LA CONFERENCIA DE PRENSA DEL DIA 30 DE AGOSTO ,DURANTE LA CUAL SE ANUNCIARON LOS RESULTADOS DEL ESCRUITINIO DEFINITIVO DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS DEL PASADO 14 DE AGOSTO.

- PESE A QUE EL TITULAR DE LA CARTERA POLITICA ENSAYO UNA TARDIA DISCULPA, RESULTO DESACERTADO UNA VEZ MAS INCLUIR A PERIODISTAS AJENOS EN LA DISPUTA ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL CON ALGUNOS MEDIOS EN PARTICULAR.

- HABER CONSUMIDO 50 MINUTOS DE LA RUEDA DE PRENSA PARA FUSTIGAR PUBLICACIONES QUE SIMPLEMENTE REFLEJAN IRREGULARIDADES EN EL ESCRUTINIO PROVISORIO CONFIRMADAS POR EL JUEZ FEDERAL CON COMPETENCIA ELECTORAL DE LA PLATA MANUEL BLANCO , DEMUESTRAN UNA VEZ MAS QUE EN REALIDAD EL OFICIALISMO NO TOLERA CRITICAS NI PUNTOS DE VISTA DISTINTOS.

- SUGERIMOS COMO APORTE  QUE EL GOBIERNO NACIONAL Y LOS EDITORES Y RESPONSABLES PERIODISTICOS DE LOS MEDIOS DIRIMAN DIFERENCIAS NO EN CONFERENCIAS DE PRENSA, SINO EN REUNIONES CONVOCADAS A TAL EFECTO, COMO ES COSTUMBRE EN NUMEROSOS PAISES DEMOCRATICOS.     

- EL ADECUADO CLIMA DE CONVIVENCIA ENTRE FUNCIONARIOS Y PERIODISTAS NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE LAS TAREAS DE UNOS Y OTROS, SE ENCUENTRA ASI AMENAZADO POR ESTAS ACTITUDES EXTEMPORANEAS QUE NO CONTRIBUYEN AL BUEN ENTENDIMIENTO.
BUENOS AIRES, 31 DE AGOSTO 2011.

miércoles, 5 de octubre de 2011

LA COMPOSICIÓN DE LA PRÓXIMA CÁMARA DE DIPUTADOS SE HA CONSTITUIDO EN TEMA CENTRAL...‏
05/oct/2011
El Congreso de la Nación es el verdadero equilibrio del poder, donde deben funcionar los frenos y contrapesos necesarios que requiere la democracia.
Por: Aldo Norberto Bonaveri
Twitter: @AldoBonaveri
A 18 días de las elecciones nacionales prácticamente ningún argentino duda que Cristina Fernández será reelecta, tampoco se pone en tela de juicio que la diferencia sobre el segundo más votado resultará abismal. Los entresijos quedaron develados el 14 de marzo, cuando en las “PASO”, la presidenta obtuvo mejor cosecha de lo que su propio entorno presumía, al tiempo que los opositores recibían mucho menos de lo estimado.
Como es natural, los contendientes no lo admiten explícitamente, pero salvo alguna excepción que se esfuerza por mostrarse optimista, implícitamente lo están asintiendo. La contundencia de los resultados de las primarias exime de mayores expectativas, más no es el único factor que gravita para la existencia de un escenario político tan previsible; contribuyen a ello también los errores recurrentes del arco opositor sin excepción, donde las propuestas no han brillado por ser suficientemente atractivas y, las que podrían haber tenido convocatoria no fueron explicadas adecuadamente. Empero lo que más decepcionó al electorado “pensante” y menos comprometido partidariamente, fue la incapacidad de la dirigencia que tiene concepciones compatibles de plasmar un proyecto común; ese segmento de la sociedad que va creciendo paulatinamente, no se deslumbra por candidatos que no llegan a ser superlativos, decididamente aspiraba a una propuesta sólida, producto de la convergencia de sectores, donde los programas prevalecen por sobre los nombres y sus apetencias.
De igual manera, es interesante observar la conducta ejercida por los votantes en los distintos comicios provinciales, con pocos días de diferencia invariablemente se verificaron cambios relevantes en el direccionamiento del sufragio; dicha tendencia tan marcada se experimentó en diferentes distritos, desmintiendo encuestas y sorprendiendo igualmente a protagonistas y politólogos. Al respecto es factible conjeturar en forma diversa, pero lo que se puede deducir sin temor a equivocarse, es que el voto es cada vez menos cautivo; independientemente si la sociedad acierta o se equivoca al elegir, resulta saludable que el ciudadano se exprese conforme a convicciones y no por tradición o parcialismo.
Si bien a las elecciones del 23 de octubre le faltará el condimento mayor, que es la expectativa por saber quién conducirá los destinos del país en los próximos cuatro años, justo es comprender que los comicios revisten una gran importancia en cada una de las provincias, algunas deben designar gobernador, pero en todas se elegirán diputados nacionales y, en un tercio senadores.
En un país presidencialista como el nuestro, no siempre le damos a las elecciones legislativas la real trascendencia que tienen, se trata de un déficit cívico que es menester enmendar; pues no tendremos una institucionalidad de calidad, ni funcionará a pleno la república hasta que le Congreso de la Nación, como así también las legislaturas provinciales, ejerzan el rol establecido en las constituciones, nacional y provinciales respectivamente.
Este cronista no desconoce que varios de los ciudadanos que han sido honrados con la investidura no han estado a la altura de su cargo, pero al mismo tiempo sería injusto desconocer que en otras épocas, inclusive en la actualidad, hubo y hay legisladores probos y hasta brillantes, personas que han trabajado con patriotismo y responsabilidad. ¿Sabe realmente el pueblo diferenciar entre quienes son trepadores u obsecuentes, de aquellos que desempeñan sus funciones con honestidad intelectual, honradez e idoneidad?
Ciertamente que la mayoría de los votantes no está en condiciones de discernir con ecuanimidad, ¿Cuántos saben de los proyectos presentados por cada legislador?, menos aún conocerán los trabajos en comisión y, no muchos tendrán evidencias de las posiciones asumidas en el recinto, más allá de pronunciamiento de su bloque. ¿Qué sabemos de los candidatos que se postulan para esta elección?
En un mundo convulsionado, el país necesita encontrar su mejor destino, la política es insoslayable encontrar el rumbo que nos proyecte al lugar que los términos internacionales nos están proyectando. Sabemos quién dirigirá los destinos del país, posiblemente en muchas provincias se intuye quien será el próximo gobernador, en otras sus comprovincianos ya lo escogieron, ahora es menester definir quiénes serán los diputados que nos representaran hasta el 1015.
Sin duda alguna la responsabilidad es íntegramente nuestra, los electores; en nosotros está elegir a los más íntegros y competentes. El Congreso de la Nación es el verdadero equilibrio del poder, donde deben funcionar los frenos y contrapesos necesarios que requiere la democracia. Quedan 18 días, tiempo insignificante para que se modifique lo que está previsto, pero más que suficiente para averiguar quiénes son los que aspiran a sentarse en una banca. 
En virtud del escenario imperante, la composición de la próxima Cámara de Diputados se ha constituido en tema central.

lunes, 3 de octubre de 2011

+

UNA GRAN IDEA‏


Colocar a las personas de edad en las cárceles. . . 
y a los delincuentes en las residencias de ancianos. . .
· De esta manera, nuestros ancianos tendrían acceso a una ducha todos los días, al ocio, paseos, cultura, educación, medicamentos, exámenes dentales, psicológicos,  y médicos regulares...
· Recibirían sillas de ruedas, prótesis, implantes dentales, anteojos, etc. 
· Recibirían dinero en vez de pagar por su alojamiento. 
· Tendrían derecho a la vigilancia continua por video, por lo que de inmediato recibirían la asistencia después de una caída u otra emergencia. 

· Sus camas se lavarían dos veces a la semana, ropa lavada y planchada con regularidad. 
· Un guardia vendría cada 20 minutos y les llevaría sus comidas y sus bocadillos directamente a su habitación. 
· Tendrían un lugar especial para recibir a su familia o visitas. 
· Tendrían acceso a una biblioteca, sala de ejercicios, campos de deportes con entrenadores, terapia física y espiritual, así como la piscina e incluso la enseñanza gratuita, sala de TV en alta definicion. 
· Pijamas, zapatos, zapatillas y asistencia jurídica gratuita bajo petición. 
· Habitación, privada y segura para todos, con un patio de ejercicios, rodeado por un hermoso jardín. 
· Cada hombre de edad tendría derecho a un ordenador, televisión, radio y llamadas ilimitadas. 
· Tendrían una "junta directiva" para escuchar las quejas y los guardias tienen un código de conducta que debe respetarse!



En cambio los delincuentes . .  . 
tendrían platos fríos,  y escasos, se quedarían solos y sin vigilancia. 
· Las luces se apagarían a las 20:00 hrs. 
· Tendrían derecho a un baño a la semana, vivirían en una pequeña habitación a veces compartida y por la que tendrían que pagar al menos 2.500 pesos por mes, sin esperanza de salir con vida! 

¡De esta forma habría . . . 
justicia para todos!
Abuelo/a antes de ir a una residencia . . . 
mate a un político y vaya a la cárcel. 
¡¡¡PIÉNSELO!!!
UN DELINCUENTE PRESO LE CUESTA AL ESTADO APROXIMADAMENTE $ 7.000 POR MES, 
Y UN JUBILADO COBRA 
$ 1.400 Y SE LAS TIENE QUE ARREGLAR COMO PUEDE.-